ESCUELA PAMPA ALGODONAL.jpg

 

En una jornada de inspección cargada de expectativas y compromisos con la educación pública, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, acompañado por el Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra, y una amplia comitiva de servicios públicos, realizaron un recorrido este domingo 2 de junio por dos proyectos de infraestructura financiados con fondos regionales, que prometen impulsar el desarrollo educativo en la región: el Jardín Infantil con Salas Cuna El Alto y la Escuela Pampa Algodonal.

El primero de los proyectos visitados fue el recién terminado Jardín Infantil con Salas Cuna El Alto, ubicado en el sector del mismo nombre en la ciudad de Arica. Esta obra, financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) por un monto de $3 mil 529 millones representa un hito en la atención y cuidado de los más pequeños de la comunidad. Con una construcción de 1.255 metros cuadrados, este jardín acogerá a 192 niños, desde lactantes hasta los 4 años, bajo la dirección de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).

Posteriormente, la comitiva se trasladó al kilómetro 35 del valle de Azapa para supervisar el avance de la Escuela Pampa Algodonal, cuya reposición y ampliación constituyen una inversión de $8 mil 990 millones provenientes también del FNDR. Con un 55% de avance en su construcción, esta escuela, perteneciente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chinchorro, contará con una superficie construida de 3.029 metros cuadrados. Con una capacidad prevista para 350 alumnos desde educación parvularia hasta enseñanza básica, el proyecto prioriza la inclusión y el arraigo cultural. Actualmente, la escuela atiende a 75 alumnos de kínder a sexto básico, en un contexto donde el 75% de la población presenta un índice de vulnerabilidad.

El Gobernador Regional Jorge Díaz observó que estas obras suman cerca del 20% del presupuesto regional de un año e indicó que “representan un anhelo para cumplir con equidad territorial y llegar con educación de calidad, tanto a niños y niñas que dan sus primeros pasos, como a los sectores más alejados de nuestra región”.

El jefe regional ha sostenido conversaciones con el ministro de Educación y el Servicio Local de Educación Pública Chinchorro para llevar a cabo un plan para modernizar el 70% de la infraestructura educacional pública regional, con recursos de la Política Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, anunciada por el Presidente de la República. “Indudablemente, este plan no puede ser financiado únicamente con el presupuesto regular del Gobierno Regional, especialmente considerando que Arica y Parinacota recibe la asignación de recursos más baja del país, pero se puede hacer a través del Pedze que permite alinear las políticas nacionales con las necesidades regionales”, dijo el Gobernador, explicando que el porcentaje de escuelas que se busca mejorar concuerda con aquellos establecimientos que superan los 50 años de uso.

Por su parte, el ministro Nicolás Cataldo señaló que las dos obras recorridas entrarán en funcionamiento en poco tiempo más. El Jardín de El Alto comenzará a funcionar en agosto de este año, absorbiendo una matrícula completamente nueva. La Escuela Pampa Algodonal debería estar lista para el inicio de clases en marzo de 2025. “Si logran cumplirse las metas, vamos a estar acá inaugurando el año escolar el próximo año”, anunció.

El Secretario de Estado destacó la calidad de las obras de estos establecimientos, que en ambos casos han sido supervisadas por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Además, agradeció el compromiso del Gobernador Regional y del Consejo Regional con los recursos necesarios para financiar estos proyectos. Igualmente destacó el trabajo coordinado que se ha llevado a cabo con la JUNJI y el SLEP Chinchorro para sacar adelante estos proyectos de educación regional. En el caso particular de Pampa Algodonal hizo un reconocimiento al “esfuerzo de una comunidad que ha luchado por esto y, por mucho tiempo, además, con la directora de la cabeza”.

El ministro Cataldo recordó que actualmente el Gobierno realiza un trabajo para contar con una nueva política de inversión en infraestructura educativa pública, a través de una reforma a la Ley 21.040. Enfatizó que esta nueva política facilitará y abaratará la inversión en infraestructura educativa, permitiendo a la Dirección de Educación Pública establecer convenios de programación con los gobiernos regionales. Esto, a su vez, ampliará la capacidad de inversión del Estado chileno en los territorios, lo que es fundamental para mejorar las condiciones de las escuelas a lo largo del país.

 

Volver al Inicio