WhatsApp Image 2025-11-06 at 16.21.18 (1).jpeg 

En la más reciente sesión del Consejo Regional de Arica y Parinacota, fueron aprobados más de 30 proyectos del Fondo 8% FNDR correspondientes a las líneas de Seguridad, Deportes, Cultura y Adulto Mayor, iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de miles de vecinos en distintos sectores urbanos y rurales de la región.

El Gobernador Regional, Diego Paco Mamani, destacó que el 8% se ha transformado en “el instrumento más directo para apoyar a las organizaciones sociales”, permitiendo financiar proyectos que responden a necesidades reales: iluminación, seguridad vecinal, competencias deportivas, rescate patrimonial y turismo social para personas mayores.

Seguridad: barrios más iluminados, organizados y protegidos

El Consejo Regional aprobó una serie de proyectos destinados a reforzar la seguridad comunitaria en distintas poblaciones, villas y valles de la región. Entre ellos:

  • Sistema de cámaras de vigilancia comunitarias – JJ.VV. N°76 “Villa Vista Hermosa”
  • Iluminando Jorge Inostroza con energía solar – CVD Barrio Jorge Inostroza
  • Olivarera segura – CVD Barrio Olivarera de Azapa
  • Comité “Juntos Podemos”: seguridad barrial – Comité Social y Deportivo Juntos Podemos
  • Iluminación en espacios públicos de Rosa Esther y Santa María – JJ.VV. Arturo Prat Chacón
  • Flamencos Seguros: recuperación de espacios – JJ.VV. Villa Los Flamencos
  • Barrio iluminado para prevenir la delincuencia – JJ.VV. Villa Universidad
  • Comunidad unida contra la delincuencia – Comité apoyo Consultorio Iris Véliz
  • Iluminación y prevención en Nueva Esperanza – JJ.VV. Panamericana Sur

Estas iniciativas buscan disminuir factores de riesgo, mejorar la convivencia y fortalecer el trabajo coordinado entre vecinos y autoridades.

Deportes: apoyo a competencias internacionales y fortalecimiento formativo

El área de Deportes aprobó proyectos orientados a deportistas de proyección, clubes históricos y organizaciones juveniles:

  • Judokas juveniles representando a Chile en Copa Panamericana – Montreal (Club Bubokan I)
  • Club Novara: fortalecimiento del patinaje artístico ariqueño
  • Campeonato Infantil Internacional “Los Amigos de la 11” – Club 11 de Septiembre
  • Campeonato regional de boxeo 2025 – Escuela Mario Díaz Tello
  • Vida Sana 2.0 – Club Atlético Manuel Segundo
  • Fortalecimiento del fútbol masculino y femenino de Illapata – Club Deportivo Illapata

Estos proyectos permitirán financiar pasajes, implementos, competencias y actividades recreativas para cientos de niños, jóvenes y deportistas de alto rendimiento.

Adulto Mayor: turismo social, integración y bienestar

La línea Adulto Mayor aprobó proyectos destinados a promover envejecimiento activo, actividades culturales y acceso a experiencias recreativas:

  • Adulto Mayor sin Fronteras – Club Amanecer Otoñal
  • Happy N°2: turismo en Arequipa
  • Horizonte del Norte: primera experiencia turística
  • Semana del Pampino en Humberstone – Agrupación Nostalgias Pampinas
  • Viajeros del Ayer – Club Alondras
  • Tikva va a Arequipa – Club Tikva
  • Mejorando nuestra calidad de vida – Club Pacífico
  • Las Arañitas en ruta: integración local

Cultura: identidad, patrimonio y tradiciones vivas

Finalmente, en el ámbito cultural se aprobaron iniciativas que rescatan la identidad regional, la religiosidad, el arte y la memoria histórica:

  • Costumbres y religiosidad del pueblo de Belén – Centro Hijas de Belén
  • Puesta en valor de la Junta de Adelanto de Arica en el Museo de Arica – Fundación Museo de Arica
  • Zambos Caporales San Pedro de Codpa – Agrupación cultural
  • Instrumentos que cumplen sueños – Agrupación Centenario
  • Pachallampe de Putre: identidad andina – Círculo Hijos de Putre
  • Festividad del 8 de diciembre en Livilcar – Sociedad Santuario de Livilcar
  • 50 años del Coro de Profesores de Arica
  • Raíces de Guallatire: Tarkeada Viva – Comunidad indígena de Guallatire

 

WhatsApp Image 2025-11-06 at 15.33.53.jpeg 

Con una masiva participación de vecinos, dirigentes deportivos y autoridades regionales y comunales, fue inaugurado el nuevo Estadio Osvaldo “Arica” Hurtado, moderno complejo deportivo ubicado en el sector norte de Arica que beneficiará directamente a 4.511 personas y que busca transformarse en un polo de integración, recreación y desarrollo comunitario.

La jornada contó con actividades deportivas y encuentros amistosos, entre ellos un partido entre equipos del Gobierno Regional y la Municipalidad de Arica, instancia que marcó simbólicamente el inicio de la vida deportiva del recinto. Además, estuvieron presentes los consejeros regionales Cristian Villanueva, Oscar Pantoja, Ignacio Gómez, Lorena Ventura y Denisse Morales.

Un recinto moderno y funcional para el deporte local

El estadio abarca 13.737 m², con infraestructura de primer nivel que incluye:

  • Cancha de pasto sintético de 6.110 m²
  • Graderías de 335,6 m²
  • Camarines, duchas y sala multiuso
  • Boleterías, oficinas y sala de prensa
  • Casino y posta de primeros auxilios
  • Bodegas y equipamiento deportivo
  • Estacionamientos, accesos peatonales, áreas verdes y drenaje

Además de su uso deportivo, el espacio fue diseñado para apoyar procesos de formación, recreación y actividades sociales, contribuyendo a la prevención de la delincuencia y la promoción de estilos de vida saludables.

El Gobernador Regional, Diego Paco Mamani, valoró el rol del nuevo estadio como un punto de encuentro para la comunidad.

“La cancha está en muy buenas condiciones. Tuvimos un partido entre el Gobierno Regional y la Municipalidad de Arica, y más allá del resultado, lo importante es la unidad y el trabajo colaborativo. Este es un estadio moderno, pensado especialmente para nuestros niños, niñas y jóvenes. Sabemos que faltan muchos espacios deportivos y seguiremos trabajando para entregarlos”.

Para el mundo deportivo local, la inauguración representa el cierre de una larga espera.

Julio Sedano, presidente del Consejo Local de Deportes, expresó que “es una alegría enorme para los dirigentes que llevamos años buscando esta solución. Hoy se cristaliza un sueño gracias al apoyo de las autoridades actuales. No fue fácil llegar hasta aquí”.

Por su parte, Ramón Segovia, presidente de la Asociación 11 de Septiembre y gestor del proyecto, agregó que “fueron 40 años de lucha con las autoridades de turno. Muchos dirigentes dedicaron su vida a lograr este estadio. Siempre pensamos en la juventud, en los niños, y ver esto hoy nos llena de orgullo”.

La comunidad del sector norte de Arica había manifestado la necesidad urgente de contar con infraestructura deportiva de calidad. Este nuevo estadio no solo responde a esa demanda histórica, sino que fortalece la integración social, la identidad barrial y la formación deportiva, convirtiéndose en un símbolo del crecimiento urbano y comunitario de la zona.

Paralizacion Quiborax.png 

Una compleja situación se vive en la Región de Arica y Parinacota tras la paralización total de las operaciones de la empresa Quiborax, luego de que esté pronto a expirar el plazo de las medidas cautelares ambientales dictadas por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta respecto a sus faenas en el Salar de Surire.

Durante la jornada del miércoles, trabajadores de la compañía se movilizaron cortando el tránsito en la Ruta 11-CH, vía internacional que conecta Arica con Bolivia, manifestando su incertidumbre ante el riesgo de perder sus fuentes laborales.

Desde el lugar de la protesta, el Gobernador Regional Diego Paco Mamani realizó un enérgico llamado al Presidente de la República, Gabriel Boric, y a su gabinete para abordar de manera urgente la crisis que afecta a uno de los principales polos productivos privados de la región.

“Quiero decirle al Presidente Boric que venga o envíe a algún representante del Ministerio del Interior aquí a la Ruta 11-CH, en el kilómetro 65. Hay más de mil personas movilizadas con la incertidumbre de perder sus puestos laborales, y más de tres mil empleos indirectos en la misma posición. No queremos un ‘Huachipato’ aquí en el norte. Usted prometió que las regiones iban a estar primero. ¿Dónde están las autoridades nacionales? Gobernar también es hacerse presente. Queremos soluciones concretas para los trabajadores de mi región”, señaló Paco.

El gobernador además criticó la falta de articulación institucional en torno al conflicto, señalando que este escenario podría haberse evitado con un trabajo preventivo desde los organismos públicos competentes.

Esta situación no hubiese ocurrido si los servicios públicos de la región hubieran hecho su trabajo, si las mesas de trabajo de la Delegación Presidencial hubiesen funcionado, o si desde el nivel central se hubiesen tomado decisiones a tiempo. Arica y Parinacota no puede seguir siendo postergada”, agregó.

Voces de los trabajadores

Nicole Tirado, representante del Sindicato N°2 de Quiborax, manifestó que los empleados se sienten abandonados por el Estado:

“Durante los años de funcionamiento de esta empresa hemos sabido trabajar en familia, cumpliendo todas las normas. No entendemos cómo el Consejo de Defensa del Estado aplica retroactividad, cuando la empresa opera legalmente desde 1984. Se están tomando decisiones sin diálogo con los pueblos originarios ni con los trabajadores. No nos sentimos protegidos”.

Por su parte, Samuel Apaza, presidente del Sindicato de Mina Salar de Surire, recalcó el impacto social de la paralización:

“Somos más de 700 trabajadores directos y más de 2.000 indirectos. Esta compañía aporta el 10% del PIB regional. Es un duro golpe para la región, y pudo haberse evitado con diálogo. Detrás de cada trabajador hay una familia; no queremos más desempleo ni improvisación”.

Contexto judicial

La medida judicial que afecta a Quiborax fue dictada en septiembre de 2024, ordenando la paralización total de sus operaciones por presunto daño ambiental en el Salar de Surire. Desde entonces, solo se ha autorizado la mantención, retiro y nivelación de material acopiado, bajo supervisión de autoridades ambientales y judiciales.

El Gobierno Regional de Arica y Parinacota reiteró su disposición a colaborar en la búsqueda de una salida institucional que proteja los empleos, la actividad económica regional y el cumplimiento de las normas ambientales, “sin que la región pague las consecuencias de la falta de gestión del nivel central”.

atleta Ronald Mamani.png 

El atleta ariqueño Ronald Mamani Ayca, especialista en pruebas de medio fondo y fondo —3.000 metros planos, 3.000 con obstáculos y 1.500 con obstáculos—, representó a la Región de Arica y Parinacota en una destacada gira por Europa, gracias al financiamiento otorgado por la Asignación Directa del Fondo 8% FNDR del Gobierno Regional.

A través de su proyecto “Temporada de Competencias en Europa”, Mamani participó en torneos internacionales en Reino Unido, Países Bajos y Portugal, donde enfrentó a los mejores exponentes del atletismo europeo. Esta experiencia permitió acumular valioso roce competitivo de cara a su clasificación al Campeonato Sudamericano de Atletismo que se realizará en Brasil.

“Este tipo de roce competitivo sirve, primero que todo, para medirse con uno mismo y ver distintos deportistas de otros países y culturas. Me di cuenta que el nivel es muy distinto en Europa, pero que es algo que puedo lograr así como cualquier atleta del mundo. Hay que trabajar duro y estar bien preparado para cada oportunidad que se nos da para poder competir”, señaló Mamani, quien también ha sido ganador de múltiples versiones de la tradicional Corrida San Silvestre Ariqueña y representante de Chile en certámenes internacionales.

El joven atleta de raíces aymaras agradeció al Gobierno Regional por el respaldo recibido:

“Conocí el 8% por las redes sociales. Leí las bases, pregunté y me atreví a postular. El que la sigue, la consigue. Logré este apoyo y estoy muy agradecido, porque me permitió representar a mi región y a mi país. Espero que el Gobierno Regional siga apoyando a los deportistas, porque cada uno tiene un sueño, una meta y quiere superarse, así como destacar a Arica y Parinacota”.

Con solo 22 años, Ronald Mamani se prepara con la mira puesta en su gran objetivo: clasificar a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. La experiencia obtenida en Europa, sumada al acompañamiento de su cuerpo técnico y al apoyo regional, lo posicionan como una de las principales promesas del atletismo chileno.

El Gobierno Regional de Arica y Parinacota, a través del 8% FNDR, ha financiado este año más de 600 convenios con deportistas y organizaciones deportivas, reafirmando su compromiso con el fomento del deporte, la formación de talento local y la proyección internacional de los atletas de la región.

 

 

Politica Desarrollo  Rural.png 

El Gobierno Regional de Arica y Parinacota (GORE) firmó un convenio tripartito con la Seremi de Agricultura de Arica y Parinacota y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), para desarrollar la futura Política de Desarrollo Rural de la región.

Este instrumento responde a la necesidad de articular e integrar los esfuerzos públicos, privados y comunitarios en los territorios rurales, con especial foco en fortalecer el eje estratégico que representa la agricultura en Arica y Parinacota. La Política Regional se enmarca en la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de las personas que viven en el mundo rural.

“La agricultura es un eje estratégico que tiene la región queremos generar más empleo, más oportunidades y tener una región más productiva”, afirmó el gobernador regional, Diego Paco Mamani.

La rúbrica del acuerdo institucional permitirá a la Seremi de Agricultura y a ODEPA actuar como contrapartes técnicas del Gobierno Regional, aportando en diagnóstico, planificación y seguimiento del desarrollo rural en los ámbitos de infraestructura, conectividad digital, comercialización y diversificación productiva.

“Este convenio va en la línea de poder tener un instrumento de planificación en cuanto a lo que significa desarrollo rural. Avanzamos como región con estos instrumentos que la región necesita, sobre todo con las brechas que existen en el mundo rural”, comentó Ernesto Lee, Seremi de Agricultura.

Para Arica y Parinacota, donde la agricultura es uno de los ejes estratégicos para el crecimiento productivo y la generación de empleo, esta Política Regional adquiere mayor relevancia. En los últimos años la región ha exportado productos como tomate hacia el mercado argentino, lo que demuestra el potencial exportador de su agroindustria.

“Quiero agradecer al gobernador regional por la posibilidad que tenemos hoy de dar un paso tan grande en la implementación de la Política Regional de Desarrollo Rural. Esta política se ha transformado en una política de Estado, porque quienes trabajamos en este ámbito reconocemos la gran brecha que existe en los territorios rurales para su desarrollo”, señaló Andrea García, directora nacional de ODEPA.

El convenio permitirá a Arica y Parinacota avanzar hacia la construcción de una herramienta de gobernanza territorial que reducirá brechas rurales, potenciará la movilización de capital humano, infraestructura, servicios y mercado, e integrará mejor los territorios rurales al desarrollo regional.

 

Volver al Inicio