CORECORECORE.png

Serán más de $12.000 millones invertidos al 2028 para el mejoramiento total de 3,7 kilómetros de vías estructurantes.

 

El Consejo Regional aprobó por unanimidad los recursos para llevar adelante el proyecto “Par Vial Juan Noé–Chacabuco”, una ambiciosa iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que renovará 3,7 kilómetros de vías estructurantes en la ciudad de Arica. Con una inversión superior a los 12.281 millones de pesos, financiados íntegramente por el Gobierno Regional, el plan busca mejorar la conectividad, seguridad y calidad del espacio público en sectores de alto flujo vehicular y peatonal.

La intervención se desplegará en calle Chacabuco, desde avenida Chile hasta calle Chiloé, y se extenderá hasta avenida 18 de Septiembre. Del mismo modo, en Juan Noé el proyecto abarcará desde avenida Chile hasta Pedro Aguirre Cerda, incluyendo también el tramo hacia 18 de Septiembre.

Para el gobernador regional, Diego Paco Mamani, este proyecto representa un avance significativo para la ciudad:
"Es una gran noticia para Arica. Refleja un trabajo conjunto con el Minvu. Agradezco a los consejeros regionales por aprobar esta iniciativa, y también a la Seremi del Minvu y al Serviu por impulsarla. Es una obra que será financiada completamente con recursos regionales y fortalecerá nuestra cartera de inversiones."

La obra se desarrollará en varias etapas a lo largo de 37 meses. Contempla importantes mejoras como pavimentación de alto estándar, ciclovías segregadas, rediseño de intersecciones, paisajismo, renovación del alumbrado público, nueva señalización y ajustes a redes de servicios básicos como electricidad, agua potable y telecomunicaciones.

Desde la Seremi del Minvu se informó que se conformará una mesa de coordinación para socializar el proyecto con actores clave como vecinos, comerciantes, feriantes, gremios y servicios públicos, con el fin de garantizar una ejecución informada y participativa.

La seremi del Minvu, Romina Farías Pérez, destacó el impacto social de la intervención:
"Seguimos avanzando hacia una ciudad más justa. Este proyecto es un gran desafío para nuestro ministerio, y estamos seguros de que mejorará la movilidad urbana y la seguridad vial. Incorporaremos veredas más seguras, ciclovías y un diseño vial adecuado para responder a las necesidades actuales de la comunidad."

 

gober santiago 1.pngLa máxima autoridad regional tuvo jornadas de trabajo con los ministerios de Obras Públicas. Economía, la Superintendencia de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental.

 

Desde el Gobierno Regional de Arica y Parinacota intensificaron las conversaciones con el gobierno central para destrabar el proyecto de electrificación de General Lagos. El gobernador Diego Paco, viajó a Santiago para tratar el tema con la Superintendencia de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental, con el fin de conocer el estado del proceso sancionatorio de la iniciativa.

Queremos destrabar ese nudo que nos está impidiendo hoy poder electrificar la comuna de General Lagos. Estamos trabajando, no puede ser posible que en pleno siglo XXI, en la frontera tanto Perú como Bolivia tengan energía eléctrica y Chile no. Eso lo vamos a revertir, estamos trabajando e impulsando la solución”, señaló Paco tras la reunión.

Desde el Gobierno Regional enfatizaron la necesidad de claridad en torno al proceso, dado que todo intento de agilizar la concreción de la iniciativa, requiere conocer en detalle cada aspecto para que los esfuerzos institucionales no sean en vano.

Corredor bioceánico

Las jornadas de trabajo en Santiago entre el gobernador Paco y el gobierno central continuaron con los ministerios de Obras Públicas y Economía. Por un lado, está la preocupación de acciones concretas que permitan afrontar la crisis hídrica regional, lo que fue discutido con el subsecretario del MOP Danilo Núñez, la Dirección General de Aguas y la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

La cita dejó comprometida una reunión en mayo, a la que será convocada la empresa sanitaria. La idea es poner sobre la mesa la realidad regional y las alternativas para abastecer de agua potable a una población que, según los resultados iniciales del Censo 2025, creció en 20 mil habitantes en los últimos ocho años.

Con el ministro de Economía Nicolás Grau, en tanto, el gobernador Paco manifestó el interés regional por ser parte del corredor bioceánico de Capricornio, megaproyecto que conecta los puertos de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.

Según explicó Paco, estar presente en el Foro de Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico realizado en febrero pasado en Mato Grosso del Sur, le permitió conocer del propio empresariado brasileño la urgencia de puertos con espacio para recibir sus cargas, una necesidad que Arica puede satisfacer.

El corredor bioceánico es una oportunidad concreta de desarrollo y progreso que queremos sume a Arica y Parinacota. Tenemos la experiencia, la logística y el recurso humano necesario para un proyecto de esta magnitud. Es por eso por lo que seguiremos gestionando para que nuestra región sea el noveno miembro de esta ruta estratégica”, sentenció.

 

Comité Desarrollo Productivo.png
A partir de ahora, actores del sector público, privado y académico podrán ser protagonistas del rumbo productivo de la región, orientando estratégicamente los recursos para impulsar la innovación, el emprendimiento y el fomento productivo.

 

Este martes fue creado el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Arica y Parinacota, que fortalece la descentralización y fomenta la participación local en las decisiones de desarrollo regional que permitirá fortalecer las capacidades y oportunidades de emprendedores, empresas y redes productivas para que desarrollen sus proyectos y aumenten de manera sostenible su valor.

“Las regiones estamos muy contentas por esta autonomía, porque es la región la que va a liderar y tomar decisiones mezclando el sector público, la academia y los privados para impulsar el desarrollo económico, el emprendimiento y la innovación. Y como región tenemos claro que la agricultura, el turismo y la logística son claves para el éxito”, relevó el Gobernador Regional, Diego Paco Mamani.

El CDPR Arica y Parinacota estará compuesto por 14 representantes de instituciones públicas, privadas y académicas, siendo presidido por el Gobernador Regional, y con atribuciones delegadas para gestionar el presupuesto y asignar fondos de instrumentos destinados al fomento productivo.

En la ceremonia, la subsecretaria de Desarrollo Territorial y Administrativo, Francisca Perales, destacó que “hoy, en abril de 2025, podemos afirmar que está cumplido. Esto forma parte de una agenda destinada al desarrollo de los diversos territorios de nuestro país, con el objetivo de promover la instalación de competencias a escala regional que actualmente son de la Corfo, pero que ahora se descentralizan. Este es un camino hacia el desarrollo de una política de Estado que buscamos que perdure en el tiempo”.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, señaló que esta es una política de descentralización seria e irreversible. “Los Comités cuentan con autonomía real para definir la asignación de fondos y promover la innovación, el emprendimiento y el desarrollo productivo, con un enfoque prioritario en las pymes. Se trata de un órgano colegiado, integrado por representantes del sector público, privado, universidades y centros de formación técnica, lo que otorga solidez y legitimidad a las decisiones que buscan impactar directamente en el bienestar de la ciudadanía de esta región”.

Entre los integrantes del CDPR están Yessica Mardones, representante Asociación Gremial de Prestadores de Servicios y Operadores Turísticos de Arica y Parinacota; Miguel Maldonado, presidente de la Cámara Turismo AG; Daniel Navarro, presidente Asociación Gremial de Industriales de Arica (Asinda); Edward Gallardo, gerente Molinera Azapa SA; Daniel Uribe, vicerrector de Inacap Arica; consejeros regionales Sofía Clavijo y Hermes Gómez; entre otros.

El lanzamiento del CDPR de Arica y Parinacota forma parte de un plan nacional que este 2025 finaliza su proceso de implementación en todo el país. En 2015 partió con la creación de los CDPR de Antofagasta, Biobío y Los Ríos, para continuar el 2023 con Atacama, Valparaíso, O´Higgins y Los Lagos; y el 2024 en Tarapacá y Ñuble, Aysén, Metropolitana y Maule. Ya se conformó en marzo último el de Punta Arenas y la Antártica Chilena, y dentro de los próximos días será el turno de Coquimbo.

Durante estos años se ha fortalecido la acción coordinadora en materias de desarrollo productivo y económico, convirtiéndose además en una herramienta útil y flexible para reasignar recursos con focos emanados por las emergencias.

Asimismo, solo entre los años 2023 y 2024, los 13 Comités constituidos han apoyado 1.360 iniciativas con un total de 2.540 beneficiarios/as, a través de convocatorias más pertinentes a las necesidades del territorio. De ellos, 1.931 corresponden a fomento y 609 a innovación y emprendimiento.

Gobernador y seremi seguridad pública.png 

El gobernador Diego Paco y la seremi interina de Seguridad Pública, Ana Vargas, sostuvieron una reunión para plantear los principales proyectos y desafíos para fortalecer la seguridad en Arica y Parinacota.

 

El gobernador regional, Diego Paco, y la seremi interina de Seguridad Pública, Ana Vargas, sostuvieron una primera reunión para abordar el estado de avance de proyectos en materia de seguridad y las diferentes vías para poder agilizar su ejecución.

La cita, que contó con la participación de la coordinadora regional de seguridad pública, Elsa Cortez, permitió aunar criterios en materia de fortalecimiento de las policías y mayor resguardo fronterizo.

Fue precisamente en este último tópico en el que el gobernador Paco planteó la necesidad de conformar una mesa intersectorial que aborde estrategias de control y seguridad en Chacalluta, la que había sido requerida con anterioridad a nivel central durante una reunión sostenida con el Ministerio del Interior en marzo pasado.

“En esta reunión que tuvimos con la seremi interina de Seguridad Pública, uno de los principales temas tratados fue el cómo fortalecer la frontera y en especial el complejo fronterizo Chacalluta. Para nosotros es muy importante hacer una mesa de trabajo, con el objetivo de plantear y analizar todos los desafíos que existen para poder mejorar no solamente en tecnología y generación de data, sino también tener un mejor control para toda la región”, manifestó tras la reunión el gobernador Paco.

Por su parte, la seremi Vargas indicó que “nos reunimos con el gobernador regional Diego Paco, a quien le entregamos saludos protocolares y coordinamos un trabajo articulado y sostenido en el tiempo. En la oportunidad presentamos el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, una institucionalidad que habla del compromiso de nuestro Gobierno por lograr un trabajo que involucre a cada una de las instituciones de la región, entendiendo que la seguridad y la recuperación de espacios es un trabajo en que todos debemos aportar y comprometernos.”

 

 

8 postulaciones.png 


El Gobierno Regional de Arica y Parinacota invitó a las organizaciones civiles a participar en el proceso que puso a disposición cerca de $4.200 millones.

 

Quedan las últimas horas para que las organizaciones civiles puedan postular a los recursos del Fondo 8% del FNDR, concurso que culmina este lunes 7 de abril a las 23:59 horas.

En esta versión, son cerca de $4.200 millones los que estarán destinados a iniciativas de vinculación con la comunidad, un 4,5% más que el 2024. Además, destaca un aumento considerable a los fondos de Seguridad Ciudadana, cuyo financiamiento asciende a $1.276.146.876, un aumento de $476.146.876 con respecto al 2024. 

La jefa de la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional, Marcela Cortez, indicó que este año el foco estuvo en la capacitación de la comunidad. Es por ello por lo que los funcionarios de DIDESOH atendieron a más de 1.300 personas tanto en Arica como en el resto de la región.

“Estuvimos en las comunas de Camarones, General Lagos, Putre y, por supuesto, en Arica en diferentes puntos de la ciudad donde diversas organizaciones sociales nos invitaron. También los recibimos en el Gobierno Regional atendiendo a todas las personas a través de la Unidad de Acompañamiento que funcionó hasta el viernes con profesionales exclusivos para adultos mayores y la comunidad rural”.

El concurso del 8% FNDR comenzó el 17 de marzo con el lanzamiento al frente del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, encabezado por el gobernador Diego Paco. Las instituciones públicas, organizaciones privadas sin fines de lucro, asociaciones comunitarias y entidades de la sociedad civil de la región. Los interesados pueden postular iniciativas que correspondan a las categorías deporte, cultura, seguridad ciudadana, medio ambiente/animales, adulto mayor, social y niños, niñas y adolescentes.

Volver al Inicio