CHALLA 2016.JPGA primera hora de hoy, en dependencias del Gobierno Regional se dio inició al tradicional Martes de Ch'alla, un reconocimiento al derecho indígena a través de la Ley Indígena 19.253 y el Convenio 169 de la OIT, que apoyan la difusión y resguardo de las manifestaciones culturales de los pueblos originarios de Chile en el cual se invita a participar, conocer y valorar el patrimonio cultural indígena de Arica y Parinacota.

La directora regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Carmen Tupa, llegó hasta las dependencias gubernamentales, junto a la tarqueada “Los Volcanes”  y funcionarios de Conadi, donde fue recibida por la intendenta, Gladys Acuña;  el seremi de Gobierno, Fernando Ossandón y algunos funcionarios públicos quienes participaron de la pawa para rendir tributo y agradecer los frutos generados por la región al mismo tiempo que disfrutaron del pequeño carnaval.    

La actividad, forma parte del carnaval andino Anata Purkiwua (ya viene la fiesta, tiempo de jugar), festividad de singular importancia en la tradición aymara, que sobrevive en la memoria colectiva de los habitantes de los pueblos cordilleranos.

En la instancia, la máxima autoridad de la región, junto con agradecer la invitación de Conadi  de partir challando en las oficinas de la Intendencia;    valorar la gestión y logros alcanzados en 2016, entregó  “un saludo en forma especial y cariñosa a las comunidades que forman parte de los poblados de la precordillera, cordillera y altiplano de la región”.

La directora de Conadi, en tanto, puso énfasis en la necesidad de “mantener la tradición de ‘challar’ cada actividad que realicemos, ritual a través del cual la familia aymara agradece y bendice sus bienes.  Por ello, hemos iniciado esta costumbre ancestral milenaria  donde le hacemos la visita protocolar a nuestra intendenta e iniciamos la challa institucional”.

Para el mundo andino, el carnaval es un tiempo de fiesta, de alegría, donde el campesino sale de sus actividades cotidianas, del duro trabajo para divertirse al son de la música y el baile, propios de su cultura.

Esta actividad, está asociada al rito de la fertilidad agraria, que coincide con los inicios de la cosecha. En algunos pueblos de la precordillera se representa este rito en Ño Carnavalón, muñeco de paja o trapo, adornado con hortalizas, frutas, serpentinas, bebidas y challas que simbolizan la productividad. A éste, se le incorporan otros elementos que son necesarios para la vida del aimara y que representa la abundancia.

Como muchas de las festividades del mundo andino, en ésta se encuentra el sincretismo religioso, ya que la fecha del carnaval está asociada a la cuaresma de la Semana Santa. Por ello es que el carnaval no se realiza en la misma fecha y varía de acuerdo a siete semanas (46) días anteriores al Viernes Santo.

 

 

Volver al Inicio