CHINCHORRO ARCHIVO.jpgLa Seremi de Salud decretó la prohibición para el baño y actividades recreacionales y el cierre del sector costero desde la desembocadura del río San José hasta Plaza Pacífico de playa Chinchorro.

Así lo dio a conocer el seremi subrogante de Salud de Arica y Parinacota, Francisco Rojas, quien hizo un llamado a la comunidad para que se abstenga de bañarse y realizar actividades en las aguas del sector con prohibición, según resolución sanitaria firmada con fecha 23 de febrero.

“Adoptamos esta medida preventiva con el fin de evitar enfermedades gastroentéricas en la comunidad, asociadas al contacto directo entre las personas y el agua, en zonas de baño y actividades acuáticas. Lo más importante es garantizar la salud de la población”, planteó.

El secretaria regional ministerial (s) de Salud explicó que la medida se adoptó luego que los análisis de laboratorio entregaran resultados por sobre la norma chilena Nº1.333 y de acuerdo al decreto 144/2009 que “Establece Normas de Calidad Primaria para la Protección de la Aguas Marinas y Estuarinas Aptas para Actividades de Recreación con Contacto Directo”.

La autoridad regional de salud planteó que la legislación establece como valor máximo 1.000 Coliformes fecales x 100 ml de agua, y que los resultados de los análisis correspondientes al sector comprendido entre la desembocadura y frente a la Plaza Pacífico arrojaron valores por sobre este indicador.

Informó además que playa Chinchorro, desde el sector Piscina Olímpica hacia el norte, se encuentra libre de esta restricción a la fecha, ya que los niveles se encuentran bajo la norma. “Sin embargo, llamamos a la precaución porque la situación del río es dinámica y cambiante”.

 

FISCALIZACIÓN

Asimismo, la resolución establece también que la Municipalidad de Arica realice la limpieza de las playas aptas para el baño, con especial atención para playa Chinchorro, retirando residuos y elementos extraños.

Rojas agregó que el cumplimiento de esta resolución es competencia de la Autoridad Marítima junto a la Municipalidad de Arica como órgano colaborador. “Nuestros equipos ya realizaron las coordinaciones con la Capitanía de Puerto y con la Municipalidad para que se cautele el cumplimiento de esta disposición”, acotó.

A su vez, la Autoridad Sanitaria velará por la fiscalización del aseo de las playas y por el monitoreo de la calidad microbiológica de las aguas. “Mantendremos las tomas de muestras y los análisis, ya que la irrigación del río hacia el mar es un fenómeno dinámico, por lo que debemos evaluar constantemente”, sentenció el seremi (s).

CORAZONES.JPGCon la ceremonia de colocación de la primera piedra se dio inicio a la construcción del nuevo paseo costero en playa Corazones, proyecto aprobado por el Consejo Regional de Arica y Parinacota que forma parte de los compromisos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), que estableció la Presidenta Michelle Bachelet para el desarrollo de la región.

La iniciativa se convertirá en la tercera que se ejecutará de las siete comprometidas dentro del Plan de Borde Costero de Arica que ejecuta la Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, sumándose a los dos paseos costeros inclusivos inaugurados en 2016 en Cuevas de Anzota y Playa Brava.

La actividad fue liderada por la intendenta, Gladys Acuña y la directora nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas, contando además con la participación del diputado, Luis Rocafull; el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola; el seremi del ramo, Jorge Cáceres, entre otras autoridades regionales y provinciales, además de integrantes del Consejo Asesor del PEDZE. 

“De acuerdo a lo comprometido, seguimos avanzando y creando infraestructura turística para la región, porque estamos convencidos que la inversión pública seguirá atrayendo la inversión privada y reactivando la economía regional, gracias a las políticas impulsadas por nuestro Gobierno”, precisó la intendenta Acuña.

En este sentido, la máxima autoridad regional agregó que este proyecto que también cuenta con un componente inclusivo como Anzota y Playa Brava viene a fortalecer el borde costero sur de Arica conectándose directamente con el sendero peatonal de las Cuevas de Anzota, lo que permitirá seguir incentivando el turismo local.

“Con esta obra, la ex isla El Alacrán y otros tres proyectos, brindaremos a Arica, a todos los chilenos y extranjeros que visiten la región, un borde costero más acogedor, seguro e inclusivo  que les permita acercarse al mar y disfrutar su estadía en este lugar”, precisó la directora nacional, Antonia Bordas.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas de Arica y Parinacota, Jorge Cáceres, comentó que la iniciativa considera una inversión de 5.479 millones de pesos y un plazo de ejecución de 550 días, para ser entregada a la ciudadanía durante el año 2018.

Agregó que la construcción  considera un paseo peatonal con diseños en sus pavimentos similares a los utilizados en Playa Brava, ciclovía, sombreaderos, luminarias solares, mobiliario urbano, y accesos hacia la playa a través de escaleras, rampas de acceso universal, escaños, y estacionamientos.

También contará con explanadas concesionables para infraestructura gastronómica y de información turística que incluirá servicios higiénicos.

 

CEA.JPGLa Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) rechazó  la Declaración de impacto ambiental del proyecto “Mejora del Sistema de Lavado de Camiones, Construcción de Nuevo Cobertizo para Salida de Camiones y Modificación de RCA 046/2008 y RCA 032/2011",  presentada por la Sociedad Marítima y Comercial Somarco Ltda.

Respecto del proyecto y de la decisión del CEA, el seremi de Medio Ambiente, Renato Briceño, explicó las razones por las cuales dicha declaración fue rechazada. “La comisión, casi de forma unánime ha rechazado la calificación de este proyecto por no reunir las condiciones de normativa que se exigen para poder operar de manera adecuada en el sector puerto”.

En este mismo sentido, la  autoridad explicó que la declaración de impacto ambiental que presentó el titular  es “bastante especial” porque no es un proyecto nuevo, por cuanto se trata del  mejoramiento de resoluciones de calificación ambiental anteriores de almacenamiento de minerales que ya venía ejecutando este titular en el sector puerto.

El seremi, si bien es cierto reconoció que este proyecto presentó mejoras respecto del funcionamiento actual de las instalaciones, la cantidad y calidad de la información entregada por la empresa, no fue suficientemente fundamentada, ni clara para aprobar el proyecto, en lo que respecta a las emisiones de material particulado.

Indicó, que un elemento relevante fue la calificación de la actividad como “molesta” por parte del Ministerio de Salud. Ello, por cuanto existen distintas tipologías que tienen las diversas actividades económicas y, el titular no lograba acreditar en esta declaración que su actividad no sería molesta para el resto de  las actividades aledañas al sector.  “De allí derivan problemas con el uso del suelo, el plano regulador que imposibilitaba calificar favorablemente este proyecto”, puntualizó el seremi.

Esta situación fue notificada por la  Municipalidad de Arica,  la que señala que según el anexo de emisiones, éstas se dispersan y llegan al casco antiguo de la ciudad, y que al calificar Salud el proyecto como molesto se produce una incompatibilidad con el plan regulador actual, que solo acepta actividades inofensivas.

Además de lo anterior, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), señaló que no se pudo acreditar la norma de emisiones líquida, establecida en el Decreto Supremo 609.

A propósito de los dos ámbitos de la institucionalidad ambiental: prevención y fiscalización, el seremi Renato Briceño señaló que “hoy día estos dos brazos de la institucionalidad ambiental han coincidido, de alguna manera, en gestiones de un mismo titular, pero son cosas distintas. Una cosa es que se rechaza la calificación de este proyecto, y por otro lado, tiene que operar el proceso de formulación de cargos o de eventuales sanciones que vaya a tener el titular del proyecto con la Súper Intendencia del Medio Ambiente”.

 

 

DIRECTIVA DC.JPGLa nueva directiva regional del partido Demócrata Cristiano (DC) presentó sus  saludos protocolares a la intendenta Gladys Acuña, ocasión en la que le manifestó la disposición de  la colectividad para apoyar la gestión del Gobierno Regional de Arica y Parinacota.

Al encuentro - que tuvo lugar en  dependencias de la Intendencia, de avenida General Velásquez- concurrieron el presidente del partido, Rodrigo Arratia, acompañado por la secretaria, Carla Ortiz y los vicepresidentes, Carlos Ojeda; Luis Marín, y Rosalía Romero.

Respecto de la visita, el timonel del partido  señaló que están iniciando su trabajo como directiva regional de la Democracia Cristiana y por lo mismo, se presentaron en primer término con la  máxima autoridad regional.

“Somos un partido de Gobierno y como tal tenemos que relacionarnos con la institucionalidad, y a la vez, extender los lazos necesarios para realizar un trabajo político en el cual podamos, junto a los otros partidos, apoyar la gestión del Gobierno para proyectar la Nueva Mayoría”, precisó Arratia.

Cabe señalar  que la elección de los dirigentes del partido de la Democracia Cristianan se realizó en el 8 de enero recién pasado, cuyos cargos se mantendrán por un periodo de dos años.

ARICAPLAZA.JPGUna visita a las obras de mejoramiento que se están llevando a cabo en la Plaza Jovina Naranjo, realizó la intendenta Gladys Acuña en compañía del consejo técnico asesor del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), obras que permitirán recuperar un espacio público, generando un lugar de encuentro y esparcimiento para la comunidad.

También estuvieron presentes los seremis de Vivienda y Urbanismo, Claudia Bustos, de Gobierno, Fernando Ossandón y el director del Serviu, Juan Arcaya.

El mejoramiento de la Plaza Jovina Naranjo, tiene una inversión por sobre los 257 millones de pesos, recursos provenientes del Plan Especial de Zonas Extremas (PEDZE), consiste principalmente en mejorar la superficie de 1.310 metros cuadrados con áreas verdes y nuevas zonas de juegos para niños y otra destinada para actividades participativas de los vecinos, trabajos que a la fecha presentan un avance del 10 por ciento

Tras la visita, Néstor Cortez vecino del sector, expreso que “por fin  nuestra gente tendrá un espacio para acudir a descansar y conversar”

El diseño, trabajado y consensuado con la comunidad del sector, incorpora accesibilidad universal y forma parte de un circuito de espacios públicos cuyo principal objetivo es solucionar el problema del déficit de espacios no consolidados al interior de cada cuadrante de la  población.

En la misma línea, Norma Urizar, integrante del consejo asesor PEDZE comentó que esto permitirá unir a los vecinos entorno a un espacio en común y los llamó a cuidarlo,” porque es plata de todos”.

Las obras contemplan además,  jardineras de hormigón armado, sombreadores,  pavimentos paisajismo, mobiliario urbano (bolardos, basureros. Biciestacionamiento, escaños),  juegos Infantiles y Maquinas de ejercicio e iluminación.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Busto destacó que este proyecto fue trabajado junto a la comunidad, el cual forma parte de otras iniciativas similares en la ciudad.

Por su parte el director del Serviu, Juan Arcaya dijo que esta visita ha permitido constatar el avance de las obras que a la fecha presentan un 10 por ciento, por lo cual se espera que estén finalizadas en el mes de junio.

En total serán más de 13 mil millones de pesos los que invertirá el Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en la ejecución del Programa de Revitalización de Barrios en la región de Arica y Parinacota, como parte del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

 

 

Volver al Inicio