Paralizacion Quiborax.png 

Una compleja situación se vive en la Región de Arica y Parinacota tras la paralización total de las operaciones de la empresa Quiborax, luego de que esté pronto a expirar el plazo de las medidas cautelares ambientales dictadas por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta respecto a sus faenas en el Salar de Surire.

Durante la jornada del miércoles, trabajadores de la compañía se movilizaron cortando el tránsito en la Ruta 11-CH, vía internacional que conecta Arica con Bolivia, manifestando su incertidumbre ante el riesgo de perder sus fuentes laborales.

Desde el lugar de la protesta, el Gobernador Regional Diego Paco Mamani realizó un enérgico llamado al Presidente de la República, Gabriel Boric, y a su gabinete para abordar de manera urgente la crisis que afecta a uno de los principales polos productivos privados de la región.

“Quiero decirle al Presidente Boric que venga o envíe a algún representante del Ministerio del Interior aquí a la Ruta 11-CH, en el kilómetro 65. Hay más de mil personas movilizadas con la incertidumbre de perder sus puestos laborales, y más de tres mil empleos indirectos en la misma posición. No queremos un ‘Huachipato’ aquí en el norte. Usted prometió que las regiones iban a estar primero. ¿Dónde están las autoridades nacionales? Gobernar también es hacerse presente. Queremos soluciones concretas para los trabajadores de mi región”, señaló Paco.

El gobernador además criticó la falta de articulación institucional en torno al conflicto, señalando que este escenario podría haberse evitado con un trabajo preventivo desde los organismos públicos competentes.

Esta situación no hubiese ocurrido si los servicios públicos de la región hubieran hecho su trabajo, si las mesas de trabajo de la Delegación Presidencial hubiesen funcionado, o si desde el nivel central se hubiesen tomado decisiones a tiempo. Arica y Parinacota no puede seguir siendo postergada”, agregó.

Voces de los trabajadores

Nicole Tirado, representante del Sindicato N°2 de Quiborax, manifestó que los empleados se sienten abandonados por el Estado:

“Durante los años de funcionamiento de esta empresa hemos sabido trabajar en familia, cumpliendo todas las normas. No entendemos cómo el Consejo de Defensa del Estado aplica retroactividad, cuando la empresa opera legalmente desde 1984. Se están tomando decisiones sin diálogo con los pueblos originarios ni con los trabajadores. No nos sentimos protegidos”.

Por su parte, Samuel Apaza, presidente del Sindicato de Mina Salar de Surire, recalcó el impacto social de la paralización:

“Somos más de 700 trabajadores directos y más de 2.000 indirectos. Esta compañía aporta el 10% del PIB regional. Es un duro golpe para la región, y pudo haberse evitado con diálogo. Detrás de cada trabajador hay una familia; no queremos más desempleo ni improvisación”.

Contexto judicial

La medida judicial que afecta a Quiborax fue dictada en septiembre de 2024, ordenando la paralización total de sus operaciones por presunto daño ambiental en el Salar de Surire. Desde entonces, solo se ha autorizado la mantención, retiro y nivelación de material acopiado, bajo supervisión de autoridades ambientales y judiciales.

El Gobierno Regional de Arica y Parinacota reiteró su disposición a colaborar en la búsqueda de una salida institucional que proteja los empleos, la actividad económica regional y el cumplimiento de las normas ambientales, “sin que la región pague las consecuencias de la falta de gestión del nivel central”.

atleta Ronald Mamani.png 

El atleta ariqueño Ronald Mamani Ayca, especialista en pruebas de medio fondo y fondo —3.000 metros planos, 3.000 con obstáculos y 1.500 con obstáculos—, representó a la Región de Arica y Parinacota en una destacada gira por Europa, gracias al financiamiento otorgado por la Asignación Directa del Fondo 8% FNDR del Gobierno Regional.

A través de su proyecto “Temporada de Competencias en Europa”, Mamani participó en torneos internacionales en Reino Unido, Países Bajos y Portugal, donde enfrentó a los mejores exponentes del atletismo europeo. Esta experiencia permitió acumular valioso roce competitivo de cara a su clasificación al Campeonato Sudamericano de Atletismo que se realizará en Brasil.

“Este tipo de roce competitivo sirve, primero que todo, para medirse con uno mismo y ver distintos deportistas de otros países y culturas. Me di cuenta que el nivel es muy distinto en Europa, pero que es algo que puedo lograr así como cualquier atleta del mundo. Hay que trabajar duro y estar bien preparado para cada oportunidad que se nos da para poder competir”, señaló Mamani, quien también ha sido ganador de múltiples versiones de la tradicional Corrida San Silvestre Ariqueña y representante de Chile en certámenes internacionales.

El joven atleta de raíces aymaras agradeció al Gobierno Regional por el respaldo recibido:

“Conocí el 8% por las redes sociales. Leí las bases, pregunté y me atreví a postular. El que la sigue, la consigue. Logré este apoyo y estoy muy agradecido, porque me permitió representar a mi región y a mi país. Espero que el Gobierno Regional siga apoyando a los deportistas, porque cada uno tiene un sueño, una meta y quiere superarse, así como destacar a Arica y Parinacota”.

Con solo 22 años, Ronald Mamani se prepara con la mira puesta en su gran objetivo: clasificar a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. La experiencia obtenida en Europa, sumada al acompañamiento de su cuerpo técnico y al apoyo regional, lo posicionan como una de las principales promesas del atletismo chileno.

El Gobierno Regional de Arica y Parinacota, a través del 8% FNDR, ha financiado este año más de 600 convenios con deportistas y organizaciones deportivas, reafirmando su compromiso con el fomento del deporte, la formación de talento local y la proyección internacional de los atletas de la región.

 

 

Politica Desarrollo  Rural.png 

El Gobierno Regional de Arica y Parinacota (GORE) firmó un convenio tripartito con la Seremi de Agricultura de Arica y Parinacota y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), para desarrollar la futura Política de Desarrollo Rural de la región.

Este instrumento responde a la necesidad de articular e integrar los esfuerzos públicos, privados y comunitarios en los territorios rurales, con especial foco en fortalecer el eje estratégico que representa la agricultura en Arica y Parinacota. La Política Regional se enmarca en la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de las personas que viven en el mundo rural.

“La agricultura es un eje estratégico que tiene la región queremos generar más empleo, más oportunidades y tener una región más productiva”, afirmó el gobernador regional, Diego Paco Mamani.

La rúbrica del acuerdo institucional permitirá a la Seremi de Agricultura y a ODEPA actuar como contrapartes técnicas del Gobierno Regional, aportando en diagnóstico, planificación y seguimiento del desarrollo rural en los ámbitos de infraestructura, conectividad digital, comercialización y diversificación productiva.

“Este convenio va en la línea de poder tener un instrumento de planificación en cuanto a lo que significa desarrollo rural. Avanzamos como región con estos instrumentos que la región necesita, sobre todo con las brechas que existen en el mundo rural”, comentó Ernesto Lee, Seremi de Agricultura.

Para Arica y Parinacota, donde la agricultura es uno de los ejes estratégicos para el crecimiento productivo y la generación de empleo, esta Política Regional adquiere mayor relevancia. En los últimos años la región ha exportado productos como tomate hacia el mercado argentino, lo que demuestra el potencial exportador de su agroindustria.

“Quiero agradecer al gobernador regional por la posibilidad que tenemos hoy de dar un paso tan grande en la implementación de la Política Regional de Desarrollo Rural. Esta política se ha transformado en una política de Estado, porque quienes trabajamos en este ámbito reconocemos la gran brecha que existe en los territorios rurales para su desarrollo”, señaló Andrea García, directora nacional de ODEPA.

El convenio permitirá a Arica y Parinacota avanzar hacia la construcción de una herramienta de gobernanza territorial que reducirá brechas rurales, potenciará la movilización de capital humano, infraestructura, servicios y mercado, e integrará mejor los territorios rurales al desarrollo regional.

 

WhatsApp Image 2025-10-28 at 14.45.04.jpeg 

 

En el Centro Turístico Integral (CTI) Puerto Arica se realizó el lanzamiento oficial del Primer Nodo Bioceánico “Desafíos y oportunidades para la macrozona andina”, un encuentro internacional que se desarrollará los días 26, 27 y 28 de noviembre y que reunirá a los principales actores públicos, privados y académicos vinculados al proyecto del Corredor Bioceánico Central.

La actividad es impulsada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional a través de Corfo, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota en alianza con Inacap, la Empresa Portuaria Arica (EPA) y Terminal Puerto Arica (TPA).

El encuentro marcará un hito para la integración económica y logística de Sudamérica, buscando formalizar la alianza trinacional entre Chile, Bolivia y Brasil para conectar los estados de Rondonia y Mato Grosso con el Puerto de Arica, a través del territorio boliviano.

“Esto lo hacemos porque la logística es un eje estratégico para la región y una oportunidad hacia el continente asiático. El objetivo es fomentar la exportación, atraer inversiones y generar empleos para los ariqueños y parinacotenses. Este Nodo Bioceánico será un hito histórico para levantar el anhelado sueño del corredor central y posicionar a Arica como el corazón logístico de Latinoamérica”, señaló el gobernador regional, Diego Paco Mamani.

El encuentro contará con la participación de altas autoridades de Chile, Bolivia y Brasil, entre ellas los gobernadores de Mato Grosso do Sul, Oruro y Rondonia, además de representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que ya comprometió su apoyo técnico al proceso de integración.

Logística y capital humano

El vicerrector de Inacap Arica, Marcelo Riquelme, destacó el rol de la academia en el proyecto. “Para Inacap es muy importante participar porque debemos formar personas con las competencias que la región necesitará en el futuro. Este trabajo nos permitirá actualizar nuestras mallas y crear nuevas carreras orientadas a la logística, generando empleabilidad y productividad local”.

Por su parte, el gerente general de la Empresa Portuaria Arica, Jorge Cáceres, subrayó la relevancia del trabajo conjunto. “Es un orgullo que tantas voluntades se sumen a este esfuerzo. Posicionar a nuestro puerto dentro de los corredores bioceánicos y como eje logístico de conexión con Brasil es clave para el desarrollo regional y nacional”.

En tanto, el gerente general de TPA, Camilo Jobet, enfatizó que la logística es uno de los pilares estratégicos de Arica. “Siempre se ha dicho que la región tiene tres ejes: turismo, agricultura y logística. Desde el puerto queremos aportar en este último, colaborando activamente en este desafío común”.

Finalmente, el director regional de Corfo, Luis Rocafull López, sostuvo que este encuentro busca involucrar a toda la comunidad. “La logística es clave para el desarrollo. Este instrumento de Corfo permitirá avanzar en la articulación entre autoridades, empresarios y la ciudadanía, que debe ser protagonista de esta nueva etapa para Arica y Parinacota”.

 

WhatsApp Image 2025-10-27 at 13.12.22.jpeg 

A través de un programa de urgencia, aprobado por el Consejo Regional, los organismos brindarán apoyo a los sindicatos para que retomen sus actividades.

 

El Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó $125 millones para el programa Fortalecimiento Gremial de la Pesca Artesanal de Orilla, iniciativa impulsada colaborativamente entre el Gobierno Regional, la seremi de Economía y Sercotec.

El proyecto busca reactivar la actividad de los pescadores artesanales de orilla que vieron gravemente afectadas sus labores tras el cierre de las Cuevas de Anzota, hecho que les impidió operar y por el cual no recibieron acompañamiento institucional.

La iniciativa contempla asistencia técnica especializada en terreno, capacitaciones en gestión organizacional, liderazgo y gobernanza, y un subsidio no reembolsable para que cada gremio ejecute su propio plan de fortalecimiento, diseñado de manera participativa.

“Hoy aprobamos fondos muy importantes dirigidos a los pescadores artesanales y de orilla. Hace más de un año no han podido trabajar por el cierre de las Cuevas de Anzota, lo que afectó directamente a sus familias. Nos articulamos con Sercotec, la Seremi de Economía y los consejeros regionales para entregar una solución concreta. Esta es nuestra línea de acción: estar disponibles para resolver en equipo los problemas de la comunidad”, señaló el gobernador regional Diego Paco Mamani.

El gobernador también hizo un llamado a las autoridades competentes a buscar una solución definitiva al cierre del sector de Anzota, señalando que el impacto no solo afecta al gremio pesquero, sino también al turismo y a la actividad económica regional.

La consejera regional Sofía Clavijo, presidenta de la Comisión de Fomento Productivo, valoró la aprobación de los fondos. “Fue un trabajo exhaustivo entre los equipos técnicos y las organizaciones. Todos sabemos lo difícil que ha sido este tiempo para los pescadores de orilla. Este proyecto representa esperanza y una oportunidad para retomar sus labores”.

Por su parte, Alexia Rivera, presidenta del Sindicato SIT de Buzos de Orilla y Pescadores Conexos Perico y representante de los orilleros, destacó que “este proyecto es muy importante porque nos permitirá seguir trabajando. Desde el cierre de las Cuevas de Anzota ha sido muy complicado mantener a nuestras familias. Hoy damos un paso clave para recuperar nuestra fuente laboral”.

El director regional de Sercotec, Carlos Martínez, explicó que el programa incluye un subsidio directo de $50 millones para la adquisición de dos embarcaciones -una para cada organización beneficiada-, además de $18 millones en fortalecimiento organizacional y la creación de una cooperativa de pescadores, que permitirá dar sustentabilidad económica a su actividad.

“En conjunto con el Gobierno Regional, logramos desarrollar una solución concreta y en plazos acotados. Este programa permitirá a los pescadores afectados volver al mar y sostener sus hogares”, afirmó Martínez.

El seremi de Economía, José Zúñiga Verdugo, puntualizó que "la aprobación de esta iniciativa por parte del Consejo Regional es fruto de la colaboración entre diversas instituciones y refleja el compromiso conjunto de Sercotec y el Gobierno Regional con los sectores productivos más afectados de nuestra región. Este proyecto viene a responder una sentida demanda de los recolectores de orilla, buzos y mariscadores, quienes vieron afectadas sus fuentes laborales tras el cierre de las cuevas de Anzota".

La iniciativa fue lograda tras la coordinación entre los organismos que también lograron impulsar, en agosto pasado, un plan de emergencia para ir en ayuda de los locatarios del Asocapec, tras el incendio que afectó a más de 100 locales. En esta línea, el gobernador Paco indicó que esta es la línea que deben seguir los organismos públicos, trabajando colaborativamente para atender las urgencias que la región presenta.

Volver al Inicio