RTC1.jpg

 

Con la presencia del subsecretario de Transportes, Jorge Daza; el gobernador regional, Diego Paco; y el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Maturana, se realizó la entrega oficial de los subsidios del programa “Renueva tu colectivo 2024” en la región de Arica y Parinacota, que benefició a 34 propietarios de taxis colectivos de 12 líneas locales.

Gracias a este incentivo, financiado con recursos del Fondo de Apoyo al Transporte Público y la Conectividad Regional -conocidos como fondos espejos-, los beneficiarios podrán reemplazar vehículos antiguos por otros nuevos, más seguros, eficientes y menos contaminantes. En total, se destinaron $142.900.000 para la renovación de flota y $48.000.000 para la chatarrización de vehículos antiguos, lo que contribuye a disminuir la contaminación y genera un impacto directo en la calidad del transporte local.

“Programas como este permiten que los fondos regionales se traduzcan en beneficios concretos para las personas. Un colectivo más moderno no es solo un auto nuevo: es más seguridad, menos emisiones y un mejor servicio para toda la comunidad”, señaló el subsecretario Jorge Daza, quien además destacó la reciente aprobación de la nueva Ley de Subsidios al Transporte Público. “Esta nueva ley no solo extiende estos aportes hasta 2032, sino que también incorpora el subsidio a la operación en regiones, un paso clave para fortalecer el transporte público regional con equidad territorial”.

Por su parte, el gobernador Diego Paco subrayó la responsabilidad de las regiones en el uso de estos recursos. “Los fondos espejos del Transantiago son una herramienta valiosa para corregir desequilibrios históricos en la inversión pública. Pero su verdadero valor está en cómo los usamos: con responsabilidad, con foco en la gente y con resultados concretos. Este programa demuestra que, cuando los recursos se administran bien, pueden transformar espacios, mejorar la calidad de vida y apoyar directamente a quienes trabajan y se movilizan todos los días”.

El seremi Pablo Maturana subrayó el trabajo articulado entre autoridades y gremios locales. “La participación activa de los gremios y líneas de taxis colectivos en este proceso demuestra que hay un compromiso conjunto por mejorar el estándar del transporte público menor. Este esfuerzo compartido permite que Arica avance hacia un sistema más eficiente, seguro y sustentable, con un estándar de servicio acorde a los desafíos actuales”.

Desde su implementación en 2015, el programa ha permitido renovar 481 colectivos en la región, con una inversión total de $1.499 millones. Actualmente, se encuentra en evaluación la convocatoria del período 2025, a la espera de aprobación de recursos en el Consejo Regional.

04 descubrimiento placa posta ticnamar.jpg Gracias a una inversión de $75 millones del Gobierno Regional (GORE), el Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP) entregó a la Municipalidad de Putre la administración de la renovada posta de salud rural de Ticnamar que, entre otras mejoras, cuenta ahora con rampa de acceso universal, grupo electrónico y sala REAS para la disposición de desechos clínicos.

El corte de cinta, junto a dirigentes y vecinos, fue hecho por el gobernador Diego Paco, el alcalde Javier Tito, la directora del SSAP, Patricia Sanhueza, la SEREMI de Salud, Marta Saavedra, y los consejeros regionales Nino Estay y Lorena Ventura, entre otras autoridades.

En el evento, el municipio pidió un minuto de silencio por el fallecimiento de la ticnameña Lucía Loza Mamani, conocida y querida habitante del pueblo.

La posta, que ya se encontraba en funcionamiento hace casi dos meses, tuvo recambio de piso, techumbre, sistema eléctrico, mobiliario, puertas y pintura de muros, entre otras terminaciones, lo que mejoró los estándares de confort y dignidad para las personas usuarias de la localidad.

El gobernador Paco enfatizó que estas inversiones ponen de relieve que las zonas rurales también son parte de la región, en especial el territorio de la ruta de las misiones. “Nos pone muy contentos estar en esta inauguración y que se esté avanzando, también, en la plaza y en el agua potable rural, nos pone más contentos aún”, declaró.

El alcalde de Putre agradeció a la directora de salud por su vinculación permanente con el equipo de atención primaria de la comuna, lo que es relevante ya que su CESFAM también responde a las necesidades de los habitantes de General Lagos. Enfatizó su compromiso en avanzar en la normalizar dicho establecimiento y de dotar a todas las localidades con estaciones médico rurales (EMR) para las rondas médicas.

La directora del SSAP dijo que la conservación de la posta de Ticnamar y el pronto inicio de obras similares en Belén, da cuenta del mandato del Presidente Gabriel Boric para garantizar la equidad para todas y todos. Acotó que, junto al municipio, están avanzando en el diseño del nuevo CESFAM de Putre gracias a la subsanación del terreno, lo que es un largo anhelo de la comunidad y de ambas instituciones.

En representación de las vecinas y vecinos del pueblo, habló Merita Huanca quien afirmó que la posta es un gran beneficio y orgullo para su comunidad por la lejanía que tienen de otros centros de salud. 
Gobernador paco en Cuesta Chinchorro.png 

Una vez más, la Cuesta Chinchorro, único acceso terrestre que conecta a Arica y Parinacota con el resto del país, colapsó por un nuevo derrumbe de material rocoso, ocurrido la tarde del miércoles 2 de junio, alrededor de las 19:00 horas. El hecho dejó totalmente aislada a la región, generando filas kilométricas de vehículos a la espera de una solución.

Ante esta situación, el Gobernador Regional Diego Paco Mamani, se trasladó hasta el lugar para constatar la gravedad de la situación, desde donde realizó un fuerte emplazamiento al Presidente Gabriel Boric y a la ministra de Obras Públicas Jessica López, pidiendo con urgencia medidas concretas y la presencia de autoridades nacionales en la zona.

“Presidente Gabriel Boric y ministra de Obras Públicas, esta situación la hemos venido advirtiendo desde enero de este año. ¿Qué están esperando? ¿A que muera un ariqueño aquí en la cuesta Chinchorro para recién tomar acción? Vamos a cumplir un año en agosto de este desastre y aún no vemos soluciones concretas. Presidente, mande a su ministra a que venga a la región, conozca la realidad y vea en terreno lo que miles de ariqueños y parinacotenses estamos viviendo hoy con estas filas kilométricas y esta incertidumbre para conectarnos con nuestro país”.

El Gobernador fue enfático en exigir plazos, una hoja de ruta y acciones concretas por parte del Gobierno Central, y criticó la falta de avance desde que en agosto de 2024 se registraron los primeros deslizamientos graves en la zona.

Recogiendo piedras y poniendo mallas no lo vamos a solucionar. Necesitamos más y para eso tienen que venir aquí a conocer la realidad”.

Este nuevo derrumbe se suma a una serie de episodios que evidencian la fragilidad estructural de uno de los puntos críticos de conectividad más importantes de Chile. Desde el Gobierno Regional, se ha insistido en la necesidad de una intervención estructural definitiva que garantice la seguridad de los habitantes de Arica y Parinacota, además de su plena integración al país.

Lanzamiento simulacro marmoto 2025.png 

El Gobierno Regional de Arica y Parinacota, junto a Senapred, la Delegación Presidencial y el Ministerio de Educación, anunció la actualización del mapa de inundabilidad de la región, que incorpora nuevas zonas críticas y establece nuevas cotas de evacuación ante un eventual sismo o tsunami. Esta medida se complementará con la realización de un simulacro masivo de evacuación escolar el próximo miércoles 13 de agosto, en conmemoración del terremoto y maremoto ocurrido en 1868.

El Gobernador Regional, Diego Paco Mamani, hizo un llamado a la participación activa de la ciudadanía en esta actividad preventiva. “Como ya es de conocimiento público, Chile es un país sísmico, y para eso hay que estar preparados. Por la misma razón, el miércoles 13 de agosto están todos invitados a participar del simulacro que se va a realizar en la región y en todas las comunas de Arica y Parinacota. No esperemos que ocurra una catástrofe por no estar prevenidos, eso depende de toda la familia y las personas que vivimos en Arica y Parinacota”.

El nuevo mapa de inundabilidad fue elaborado con base en estudios técnicos del Instituto Geográfico Militar y establece una nueva cota de seguridad que modifica las zonas de evacuación, incorporando nuevas infraestructuras críticas y recintos educacionales que antes no eran parte del protocolo.

La delegada presidencial (s), Carmen Tupa, valoró el enfoque comunitario del ejercicio. “Este espacio de participación, especialmente con la comunidad entera de la región, pone en valor la seguridad de las personas, que es lo más importante. Debemos prepararnos ante una situación que pueda ocurrir a nivel país, con la educación que estamos estableciendo a través de los alumnos”.

El director regional de Senapred, Javier Carvajal, explicó que el simulacro tiene un objetivo claro. “Lo que buscamos es probar y entrenar una nueva cota de inundabilidad. Esta es una información técnica y referencial, por lo que invitamos a toda la comunidad, particularmente a los recintos de educación, a participar activamente. En el sector centro, la cota referencial es Pedro Aguirre Cerda y en el sector norte, Linderos”.

Por su parte, el seremi de Educación, Francisco Valcarce, detalló la magnitud del ejercicio:

“En este simulacro del 13 de agosto participarán 66 unidades educativas, desde jardines hasta universidades. En total, serán más de 29.000 estudiantes y 3.500 funcionarios. Estamos trabajando en coordinación con Senapred, la Delegación Presidencial y otros organismos técnicos para garantizar un simulacro exitoso”.

Aunque el foco estará puesto en los establecimientos educacionales, el simulacro también contempla la participación voluntaria de servicios públicos, organismos dentro de la cota de evacuación, fuerzas de orden y seguridad, bomberos, personal municipal y voluntarios universitarios, como una forma de fortalecer la preparación regional ante desastres naturales.

Con este ejercicio, Arica y Parinacota da un paso firme en su compromiso con la prevención y la cultura de la protección civil, alineando esfuerzos institucionales y comunitarios frente a la amenaza sísmica permanente.

Consejo Regional aprueba fondos museo antropologico.png 

La decisión fue catalogada como histórica por el gobernador Diego Paco, la seremi del MOP y el rector de la Universidad de Tarapacá.

 

Por unanimidad el Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó los fondos para reiniciar las obras del Museo Antropológico San Miguel de Azapa, lo que fue catalogado como un hecho histórico tanto por los asistentes a la sesión.

En total serán más de 37 mil millones de pesos para continuar con las obras detenidas desde el 2023, tras el término anticipado del contrato con la empresa Cosal por incumplimiento de programas iniciales y abandono de obra.

“Tenemos una gran noticia para el patrimonio, el turismo y la cultura. Aprobamos el reinicio de las obras del Museo Antropológico en San Miguel de Azapa, con el objetivo de poder atraer turistas. Eso es lo que necesita la región. Era una deuda histórica para los ariqueños y parinacotenses. Queremos mostrar lo que tenemos, las momias más antiguas del mundo, que estarán en este museo que acabamos de aprobar el día de hoy”, señaló al respecto el gobernador regional, Diego Paco Mamani.

El Museo Antropológico será de alto nivel, con estándares mundiales. La construcción significará más de 10.000 metros cuadrados de obras que consideran la edificación y las obras exteriores.

En total, se considera que el museo albergará 2.539 piezas arqueológicas y etnográficas para su exhibición, pertenecientes a la colección del museo de la Universidad de Tarapacá. La muestra pondrá en valor la cultura Chinchorro y su historia cultural a través de cuatro ejes: orígenes, modo de subsistencia, organización social y sistema de creencias.

La seremi de Obras Públicas, Priscilla Aguilera Caimanque, indicó que "estamos muy contentos de esta aprobación de suplementación de recursos para retomar las obras de construcción del Museo Antropológico de San Miguel de Azapa. Esto ha sido un trabajo coordinado con distintos ministerios e instituciones que hoy se materializa con esta aprobación de recursos a través del Consejo Regional, así es que vamos a trabajar arduamente desde la Dirección de Arquitectura, para poder reiniciar esta obra, que será un detonante en el valle de Azapa y nuestra región, generando turismo y empleo, y eso es lo primordial y que buscamos en el Gobierno del presidente Gabriel Boric".

Por su parte, el rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez Ponce, manifestó que “es un momento histórico, yo diría. Lo que se hace con esta aprobación es generar un museo de clase mundial en Arica y Parinacota y eso va a tener un impacto importante, muy decisivo en el desarrollo, en el posicionamiento de la región y en la conservación del patrimonio de la humanidad. Cuando pasen 100 años, esta obra va a seguir allí. Esta es una decisión trascendente. Yo valoro, celebro y felicito al Gobierno Regional por su trabajo”.

En tanto, la presidenta de la comisión de infraestructura del CORE, Lorena Ventura, expresó que “a través de la votación unánime de parte del Consejo Regional, por supuesto, también de la presentación que ha hecho la seremi del MOP, las salidas a terreno que hemos realizado como Consejo Regional; hemos retomado estas obras que llevan más de dos años inconclusas y esperamos que hoy, a través de esta suplementación, se ejecuten y tengamos un museo que sabemos va a ser un hito dentro de la región, sobre todo donde los vestigios arqueológicos, las momias Chinchorro cobran relevancia”.

 

Volver al Inicio