- Detalles
Don Audo Ramírez, tiene
71 años y es paciente de este nuevo centro oftalmológico del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé. Mientras es atendido por la tecnólogo médico Kitty Astete, entrega su opinión sobre estas nuevas instalaciones. “Este adelanto es algo muy grande para todos los que venimos porque ya no tenemos que esperar tanto” afirma don Audo.
“Estamos muy contentos de inaugurar este centro oftalmológico de última generación que ha sido esperado con anhelo por la comunidad, y que dará soluciones concretas para bajar la lista de espera y mejorar los diagnósticos en el área oftalmológica de los pacientes de nuestro hospital regional”, dijo la Intendenta de la región de Arica y Parinacota, Gladys Acuña.
Además, la máxima autoridad regional, agradeció a los consejeros regionales por aprobar el financiamiento para materializar, en las instalaciones del Hospital Dr. Juan Noé, este nuevo centro de salud que cuenta con tecnología de punta, que lo sitúa como el más moderno de la Macrozona Norte.
La directora del Servicio de Salud Arica, Ximena Guzmán, enfatizó en la importancia de que la comunidad reciba atención de calidad, señalando que “las personas son derivadas desde su Cesfam o desde la Unidad de Atención Primaria de Urgencia del Servicio de Salud (UAPO), y acá reciben la mejor tecnología, con la se logra realizar diagnóstico precoz, además de los respectivos tratamientos y seguimientos de las patologías”.
“La aprobación de recursos para este centro de salud se suma a otras iniciativas que ha acogido el Consejo Regional, como la construcción de Cesfam y las obras de la Facultad de Medicina que se construye actualmente en la Universidad de Tarapacá. Estas iniciativas que aprueban los consejeros están enfocadas en dar respuestas a uno de los mayores problemas que tienen ariqueños y parinacotenses en materia de salud pública, los que actualmente requieren de una política regional que resuelva los problemas logísticos de salud pública que tiene nuestra región. Este nuevo centro oftalmológico viene a dar respuestas a esos temas” afirmó el presidente del Consejo Regional, Claudio Acuña.
Tal como explicó el médico encargado de esta nueva unidad de oftalmología, Dr. Luis Montecinos, la tecnología de alto nivel de este nuevo centro, permite entregar respuestas que antes no era posible. “Existe un trabajo de tiempo que se viene desarrollando con el equipo de oftalmología, lo que nos ha permitido implementar subespecialidades, como de retina con el Dr. Cortés y de glaucoma con quien les habla. También nos ha permitido desarrollar un mayor nivel de resolución respecto a cataratas, y en lo quirúrgico, en cuanto a avances en cirugía de glaucoma y dar inicio a la cirugía de retina”, subrayó el facultativo.
Debido al éxito que ha tenido el programa de las playas inclusivas en Arica, los Gobiernos Regionales de Arica y Parinacota y de Tarapacá, liderados por sus intendentas, Gladys Acuña y Claudia Campos, respectivamente, firmaron un “Convenio de Colaboración Técnica” para que la iniciativa sea implementada en Iquique.
“Si pudiéramos mirar hoy al pasado, y mirásemos hacia la costa, desde aquí divisaríamos “La Chimba”, y si nos adentrásemos en sus pasajes de tierra, llegarían a nosotros los olores de esos sabrosos cocimientos que hacían las mujeres afrodescendientes, o las deliciosas empanadas de camote que niños y mujeres salían a vender a lo que hoy es nuestro casco antiguo”.
“Estamos muy contentos de estar acá en la ciudad de Arica, avanzando en la consulta ciudadana del Plan Chile 30.30, en el que ya han participado más de 10.000 personas en cerca de 300 talleres realizados en todo el país y que esperamos sigan convocando, porque creemos que el futuro no se espera, se construye, y que mejor que construirlo entre todos”, destacó el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, durante la ceremonia de apertura del Taller “Chile 30.30: Obras Públicas y Agua para el Desarrollo”, instancia participativa de planificación que busca recoger el aporte de las regiones para que Chile alcance estándares de infraestructura de países con ingresos de 30 mil dólares per cápita hacia al año 2030.
Tras cumplirse con la declaración de impacto ambiental, los miembros integrantes de la Comisión Regional de Evaluación Ambiental (CEA), aprobaron, de manera unánime, la construcción del “Parque Solar Fotovoltaico ALWA” con una capacidad neta de 93,2 Mega Watts, que serán inyectados en bloque al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).