villaalbergue.jpgLa Dirección Regional del SERNAC realizó este viernes en la ciudad de Arica la Cuenta Pública Participativa 2016, la que incluyó los principales logros de la gestión institucional en el período de los años 2014-2016.

En la cita, la directora regional del SERNAC, Rosa Cortez, dio cuenta de las principales gestiones realizadas por el organismo entre los años 2014-2016.

 

En su presentación, la autoridad regional destacó los 8.964 reclamos recibidos por el Servicio entre el año 2014 y el 2016, de los cuales alrededor de un 55% correspondieron a casos ingresados a través de la oficina de la Dirección Regional del SERNAC; mientras que alrededor de un 38%  por internet mediante el sitio www.sernac.cl. El resto entró por otros canales, por ejemplo, Oficinas de Atención Municipal, SERNAC Móvil, Call Center, entre otros.

 

Hay que recordar que a diciembre de 2016, la Dirección Regional del SERNAC cuenta con 2 municipios en convenio para la atención de los reclamos de los consumidores: Putre y Arica.

 

Durante este período el SERNAC Móvil visitó todas las comunas de la Región de Arica y Parinacota, recibiendo 189 reclamos y 417 consultas sobre temáticas de consumo.

 

Rosa Cortez destacó además los 155 juicios de interés general iniciados por el SERNAC Regional durante este período. De los cerrados, un 91% fueron sentencias favorables para los consumidores.

 

Durante estos años, la Dirección Regional del SERNAC de Arica y Parinacota realizó 143 sondeos de precios de productos y 4 estudios regionales sobre calidad y seguridad de producto. También difundió 23 campañas informativas de derechos del consumidor a nivel local.

 

En materia educacional, organizó 137 actividades, las cuales se enmarcan en el Programa de Educación Financiera, llegando a 7.345 estudiantes, a 410 jóvenes y a 439 personas mayores. Por su parte, 67 escuelas de la región se inscribieron en dicho programa.

 

La intendenta, Gladys Acuña, destacó la concurrencia de usuarios en la cuenta pública del Servicio Nacional del Consumidor, como asimismo, su tenor de participativa y de cara la comunidad, que refleja el mandato de la Presidenta, Michelle Bachelet, de la participación ciudadana.

 

“Este tipo de ejercicios participativos nos permite retroalimentarnos y conocer de los propios beneficiarios de qué forma viven las políticas públicas que tenemos implementadas como Gobierno”, precisó la máxima autoridad regional.

 

Resaltó además el balance efectuado por el Sernac desde el año 2014 a la fecha, en todo lo que dice relación  con la protección al consumidor y lo más importante, colocando al ciudadano, al consumidor, en el centro de la atención y en el centro de todos los derechos garantizados para ello.

 

 

Énfasis 2017

 

La directora regional del SERNAC agregó que para este año 2017, el desafío institucional estará enfocado en seguir trabajando concentrados en 3 pilares fundamentales, esto es, ubicar al ciudadano al centro de nuestra gestión, brindándole un servicio de excelencia y generando productos de alto impacto y relevancia para la opinión pública. 

 

En la Cuenta Pública Participativa, realizada en salón de eventos de Villa Albergue, asistieron diversas autoridades, entre ellas, la intendenta, Gladys Acuña; el gobernador (s) de Arica, Franz Castro; directores regionales de servicios públicos, representantes del Consejo Consultivo, entre otros.

 

finalbalance2.0.jpg“Hoy tuvimos una jornada ciudadana ejemplar. Ariqueños y parinacotenses abrieron su puerta a los miles de voluntarios que golpearon las puertas de su casa para completar el cuestionario del “Censo de Población y Vivienda 2017”, afirmó la intendenta, Gladys Acuña, a las 19 horas de hoy.

 

Acompañada por los jefes de las policías de Carabineros e Investigaciones; del gobernador de Arica, Ricardo Sanzana y de los secretarios regionales ministeriales que habían terminado de censar, la máxima autoridad de la región indicó que las respuestas que hoy fueron entregadas por los censados, permitirán saber cuántos somos, cómo  somos, cómo vivimos y dónde vivimos.

 

“Con esta información podremos desarrollar políticas públicas con mayor focalización  que respondan a las necesidades reales de la población, así es que agradecemos el trabajo desinteresado de los cientos de miles de voluntarios, estudiantes, profesores, adultos mayores, funcionarios públicos y la sociedad civil que en su conjunto participó de esta jornada republicana”, precisó la jefa del Gobierno Regional.

 

En este sentido, reiteró el agradecimiento a los miles de voluntarios chilenos y extranjeros, jóvenes, adultos, adultos mayores, estudiantes, profesionales, funcionarios públicos, censistas, supervisores, digitadores, efectivos de las Fuerzas Armadas, de Carabineros, PDI, quienes junto a quienes abrieron las puertas de su casa permitieron desarrollar con éxito un Censo de Población y Vivienda.

 

Por su parte, el gobernador también agradeció a los habitantes de Arica. “Hoy, gracias a la ciudadanía que contestó y a los voluntarios que efectuaron el Censo realizando una excelente labor, nuestra comuna, nuestros barrios podrán tener información que les brinde acceso a políticas públicas acordes a su realidad”.

 

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Franz Castro, quien también actuó como censista en el sector de Las Acacias dijo que en el tercer trimestre de este año se podrá tener cifras establecidas para generar políticas públicas de aquí a los próximos 5 años. 

Estadisticas.png

Tras los resultados entregados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), la cual se aplica cada año y que sirve como el principal instrumento estadístico para elaborar políticas públicas de seguridad en la región y el país, la coordinadora regional de Seguridad Pública, Evelyn García, destacó la estabilidad en las cifras, respecto al periodo anterior.

Mencionó que la cifra de victimización de hogares de la región se mantiene estable en el último año lo que se refleja en prácticamente todos los delitos que mide la encuesta.  “Durante 2016, el 24% de los hogares fueron victimizados por algún Delito de Mayor Connotación Social. Respecto a 2015, la proporción de hogares victimizados presenta una variación de 0,8 puntos porcentuales, de 24,8% a 24% variación que no es estadísticamente significativa”.

En este mismo sentido, la coordinadora resaltó que en la presente década la victimización más alta de la región se registró el año 2011, alcanzando un 27,3%. “A nivel de percepción, aumenta el porcentaje de personas que cree que será víctimas de un delito en los próximos 12 meses. Se trata de una situación preocupante frente a la que ya estamos tomando medidas para mejorar la seguridad de los sectores más conflictivos de la región”, indicó García.

Pese a este incremento, señaló que es importante mencionar la baja de la gran mayoría de situaciones de desorden y violencia en el espacio público, que muchas personas deben enfrentar cotidianamente. Entran aquí situaciones que van desde el consumo de alcohol en la vía pública o los rayados o grafittis, hasta las balaceras y el microtráfico.

“El Gobierno de la Presidenta Bachelet asumió el desafío de enfrentar todas estas situaciones, que hasta entonces habían sido sistemáticamente ignoradas, pero que inciden de manera directa en la sensación de inseguridad de las personas. Las situaciones de violencia e incivilidades fueron medidas por primera vez en la Enusc 2015 y en la encuesta de 2016 ya tenemos una disminución importante”, recalcó.

En el mismo ámbito, dijo que es importante señalar que, a través de distintos programas de Gobierno, en la Región de Arica y Parinacota, se ha logrado recuperar más 1.935 metros cuadrados de espacios públicos para la comunidad,  que antes eran sitios eriazos, deteriorados o microbasurales, en los que se producían una serie de delitos, beneficiando a más de 109 mil personas.

Añadió que el Gobierno Regional ha instalado 187 luminarias públicas y 17 cámaras de seguridad en sectores conflictivos de la región, donde se observaba un aumento en los casos policiales. “En conjunto con la PDI, nos hemos hecho cargo del problema del microtráfico que afecta a muchos barrios de nuestro país. A través del Programa Microtráfico Cero estamos desarticulando un 10% de los puntos de venta de droga que hoy existen en Chile”.

Carabineros, por su parte, está trabajando para disminuir las armas que hoy circulan en nuestro país, ya sea mediante incautaciones o por medio del Programa Entrega Tu Arma.  En la Región de Arica y Parinacota, desde 2015, este programa ha recibido 113 armas de fuego de manera voluntaria.

Y aún queda un gran trabajo por hacer, por lo que junto con las policías y los alcaldes se continuará trabajando para seguir construyendo un país más seguro. En esta línea, ya han sido constituidos los Consejos Comunales de Seguridad Pública, los cuales tienen por misión detectar los principales problemas de seguridad en esos territorios y diseñar planes para darles solución. 

“Esto no nos deja conformes. Tenemos que seguir trabajando, junto a las policías y a los alcaldes del país para hacer de sus comunas un lugar más seguro. Porque la seguridad debemos hacerla entre todos”.

 

PresidenteregionalCore.JPG

El Censo es fundamental para el diseño e implementación de políticas públicas que irán en ayuda de todos los que habitan el país, pero especialmente para las familias más vulnerables, las familias que no pueden esperar y donde todos, chilenos y extranjeros, han tenido un rol fundamental para entregar la información que permitirá enfrentar de mejor manera las necesidades del país.

 

En ese sentido, los voluntarios de Arica y Parinacota se sumaron al llamado nacional para participar del Censo de Población y Vivienda participando como censistas y supervisores, constituyéndose temprano en la mañana, en este feriado irrenunciable para realizar su labor cívica.

 

El presidente del Consejo Regional de Arica y Parinacota, Claudio Acuña, fue uno de los voluntarios que tuvo que actuar como supervisor en la escuela Rómulo Peña Maturana en Las Acacias 2099, prestando toda atención en el trabajo realizado por los censistas del sector.

 

De tal manera, el consejero regional indicó que todos los censistas que  recorrieron las calles aledañas al establecimiento municipal estaban debidamente identificados, con la credencial respectiva y su cédula de identidad.

 

En este sentido, Claudio Acuña indicó que el proceso censal es la operación estadística más importante que se realiza en el país, para generar políticas públicas que entregarán herramientas para mejorar la calidad de vida de los chilenos.

 

“Estamos presentes en este acto republicano, colaborando con esta obligación cívica como funcionarios público, porque es una jornada clave para la región y el país, donde el Censo es una forma de escuchar a la ciudadanía”, dijo la autoridad regional.

BalanceCenso2017.jpg

El primer local censal que inició funciones en Chile fue el liceo técnico profesional “Granaderos de Putre” en la comuna de Putre en la región de Arica y Parinacota, a las 6:16 horas de la madrugada, lo cual fue destacado por autoridades regionales y nacionales durante la jornada del Censo 2017.

 

“El Censo ha resultado de acuerdo a lo planificado, con las problemáticas de toda actividad censal que mueve a más de 6 mil personas, entre voluntarios y censistas. Desde muy temprano, estuvimos movilizando a más de 600 personas entre militares y funcionarios públicos que se desplegaron a los zonas rurales de la comuna de Arica”, afirmó el director regional del INE, Jean Pierre Foschi.

 

Agregó que a primera hora de hoy, el 95% de los locales estaban aperturados y cerca del 95% de los censistas se constituyeron, por lo que el 5% por ciento restante se cubre mediante la duplicación de censistas, vale decir, aquellos voluntarios que terminaron antes, se reasignaron a los sectores que faltaron por censar. “También podemos enviar a los funcionarios del INE quienes son expertos en encuestas, pero eso se irá evaluando durante el día”.

 

Sostuvo que no hubo dificultad de transporte y por lo mismo, llegó un 95% de los voluntarios a realizar su trabajo a sabiendas que con este Censo el país podrá hacer políticas públicas –beneficios, programas, subsidios, etc— que respondan a las necesidades reales de la población. “El Censo es una forma de escuchar a la ciudadanía, y hoy vamos a escucharlos a todos y todas”. 

 

La intendenta, Gladys Acuña, destacó que el Censo de Población y Vivienda se ha desarrollado en completa normalidad en la región y que en cada comuna y localidad hay voluntarios que están cumpliendo con la labor de censar todo el territorio.  “De los censistas voluntarios, un 58% corresponde a hombres y un 42% a mujeres”, agregó.

 

Destacó además que hay 2 mil 300 funcionarios públicos de los más de 6 mil censistas, incluyendo a los  seremis, directores y jefes de servicios regionales  que se desplegaron por  distintos lugares. “Sólo el director del INE, los gobernadores y esta intendenta no participamos como censistas, porque nos hicimos cargo de las coordinaciones del proceso, en nuestros ámbitos”.

 

A su vez, el gobernador de Arica, Ricardo Sanzana, recalcó que a primera hora estuvieron en el Complejo Fronterizo Chacalluta verificando que la población atendiera la llamada del Gobierno de no salir del país, hasta que fueran censados.

 

“Hasta el mediodía dos mil personas, que  ya han sido censadas,  se han trasladado hacia Perú, cumpliendo con el compromiso cívico que asumimos los chilenos en este día clave donde Todos contamos, y llamamos a que todos los ciudadanos le abran la puerta a los censistas que llegarán hasta sus hogares durante esta jornada”.

Volver al Inicio