Visita vehículos PDI.png 

Los móviles están a la espera de ser entregados a la Policía de Investigaciones, con el fin de fortalecer el combate contra el crimen en la región.

 

El Gobernador Regional Diego Paco y parte del Consejo Regional de Arica y Parinacota, visitaron el cuartel Angamos de la PDI para inspeccionar parte de los nuevos vehículos que fortalecerán al organismo, adquiridos con fondos FNDR.

Los móviles permitirán a la policía modernizar la actual flota utilizada para operativos y procedimientos, mejorando la respuesta de sus efectivos para el combate al crimen en la región.

“En el cuartel Angamos de la PDI, nosotros queremos reafirmar el compromiso de seguir presentando iniciativas que van en la línea de la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia. Este avance y estos vehículos sin duda vienen a fortalecer dicha misión, en beneficio no solo de la PDI, sino que de todas las policías y todos quienes combaten al crimen en nuestra región”, manifestó en la oportunidad el gobernador regional, Diego Paco Mamani.

La visita contó con la participación de la seremi de Seguridad Pública Ana Vargas, con quien fueron revisados tanto los vehículos que están pronto de ser entregados como los implementos tecnológicos adquiridos recientemente gracias a fondos del Gobierno Regional.

Los esfuerzos del GORE Arica y Parinacota por fortalecer la labor de las policías es uno de los compromisos de la actual gestión encabezada por el gobernador Diego Paco. Igual de trascendente es el apoyo al Ministerio Público a través del financiamiento de la Unidad contra el Crimen Organizado y la adquisición del Sistema Automatizado de Identificación Biométrica, que ha permitido aumentar la eficacia investigativa.

Screenshot_20250415_154310_Gallery.jpg 


El actual proceso considera actividades de carácter cultural y deportivas del programa Elige Vivir Sano.

 

De manera unánime, el Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó el instructivo para el proceso de asignaciones directas 8% FNDR, destinados a financiar actividades de carácter cultural y deportivas del programa Elige Vivir Sano.

Según la Ley de Presupuestos del sector público para el 2025, los gobiernos regionales podrán asignar hasta un 10% de los recursos destinados del concurso 8% para asignaciones directas, las que deben ser aprobadas por el Consejo Regional.

Al respecto, el gobernador regional Diego Paco, destacó el apoyo transversal del CORE para iniciar un proceso que es altamente esperado por deportistas de la región, quienes recurren a este tipo de financiamiento para poder participar en competencias nacionales e internacionales.

“La asignación directa ya fue aprobada por los consejeros y consejeras regionales. El reglamento ya está y pueden postular a través de los gobiernos regionales los deportistas destacados, eventos culturales y deportivos. Si no alcanzaron a postular al concurso del 8%, la asignación directa es otra vía de financiamiento”, indicó.

Con la aprobación, el Gobierno Regional puede dar inicio al proceso de postulación de iniciativas, el cual será debidamente informado a través de las redes sociales del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y en su página web.

 

CORECORECORE.png

Serán más de $12.000 millones invertidos al 2028 para el mejoramiento total de 3,7 kilómetros de vías estructurantes.

 

El Consejo Regional aprobó por unanimidad los recursos para llevar adelante el proyecto “Par Vial Juan Noé–Chacabuco”, una ambiciosa iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que renovará 3,7 kilómetros de vías estructurantes en la ciudad de Arica. Con una inversión superior a los 12.281 millones de pesos, financiados íntegramente por el Gobierno Regional, el plan busca mejorar la conectividad, seguridad y calidad del espacio público en sectores de alto flujo vehicular y peatonal.

La intervención se desplegará en calle Chacabuco, desde avenida Chile hasta calle Chiloé, y se extenderá hasta avenida 18 de Septiembre. Del mismo modo, en Juan Noé el proyecto abarcará desde avenida Chile hasta Pedro Aguirre Cerda, incluyendo también el tramo hacia 18 de Septiembre.

Para el gobernador regional, Diego Paco Mamani, este proyecto representa un avance significativo para la ciudad:
"Es una gran noticia para Arica. Refleja un trabajo conjunto con el Minvu. Agradezco a los consejeros regionales por aprobar esta iniciativa, y también a la Seremi del Minvu y al Serviu por impulsarla. Es una obra que será financiada completamente con recursos regionales y fortalecerá nuestra cartera de inversiones."

La obra se desarrollará en varias etapas a lo largo de 37 meses. Contempla importantes mejoras como pavimentación de alto estándar, ciclovías segregadas, rediseño de intersecciones, paisajismo, renovación del alumbrado público, nueva señalización y ajustes a redes de servicios básicos como electricidad, agua potable y telecomunicaciones.

Desde la Seremi del Minvu se informó que se conformará una mesa de coordinación para socializar el proyecto con actores clave como vecinos, comerciantes, feriantes, gremios y servicios públicos, con el fin de garantizar una ejecución informada y participativa.

La seremi del Minvu, Romina Farías Pérez, destacó el impacto social de la intervención:
"Seguimos avanzando hacia una ciudad más justa. Este proyecto es un gran desafío para nuestro ministerio, y estamos seguros de que mejorará la movilidad urbana y la seguridad vial. Incorporaremos veredas más seguras, ciclovías y un diseño vial adecuado para responder a las necesidades actuales de la comunidad."

 

gober santiago 1.pngLa máxima autoridad regional tuvo jornadas de trabajo con los ministerios de Obras Públicas. Economía, la Superintendencia de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental.

 

Desde el Gobierno Regional de Arica y Parinacota intensificaron las conversaciones con el gobierno central para destrabar el proyecto de electrificación de General Lagos. El gobernador Diego Paco, viajó a Santiago para tratar el tema con la Superintendencia de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental, con el fin de conocer el estado del proceso sancionatorio de la iniciativa.

Queremos destrabar ese nudo que nos está impidiendo hoy poder electrificar la comuna de General Lagos. Estamos trabajando, no puede ser posible que en pleno siglo XXI, en la frontera tanto Perú como Bolivia tengan energía eléctrica y Chile no. Eso lo vamos a revertir, estamos trabajando e impulsando la solución”, señaló Paco tras la reunión.

Desde el Gobierno Regional enfatizaron la necesidad de claridad en torno al proceso, dado que todo intento de agilizar la concreción de la iniciativa, requiere conocer en detalle cada aspecto para que los esfuerzos institucionales no sean en vano.

Corredor bioceánico

Las jornadas de trabajo en Santiago entre el gobernador Paco y el gobierno central continuaron con los ministerios de Obras Públicas y Economía. Por un lado, está la preocupación de acciones concretas que permitan afrontar la crisis hídrica regional, lo que fue discutido con el subsecretario del MOP Danilo Núñez, la Dirección General de Aguas y la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

La cita dejó comprometida una reunión en mayo, a la que será convocada la empresa sanitaria. La idea es poner sobre la mesa la realidad regional y las alternativas para abastecer de agua potable a una población que, según los resultados iniciales del Censo 2025, creció en 20 mil habitantes en los últimos ocho años.

Con el ministro de Economía Nicolás Grau, en tanto, el gobernador Paco manifestó el interés regional por ser parte del corredor bioceánico de Capricornio, megaproyecto que conecta los puertos de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.

Según explicó Paco, estar presente en el Foro de Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico realizado en febrero pasado en Mato Grosso del Sur, le permitió conocer del propio empresariado brasileño la urgencia de puertos con espacio para recibir sus cargas, una necesidad que Arica puede satisfacer.

El corredor bioceánico es una oportunidad concreta de desarrollo y progreso que queremos sume a Arica y Parinacota. Tenemos la experiencia, la logística y el recurso humano necesario para un proyecto de esta magnitud. Es por eso por lo que seguiremos gestionando para que nuestra región sea el noveno miembro de esta ruta estratégica”, sentenció.

 

Comité Desarrollo Productivo.png
A partir de ahora, actores del sector público, privado y académico podrán ser protagonistas del rumbo productivo de la región, orientando estratégicamente los recursos para impulsar la innovación, el emprendimiento y el fomento productivo.

 

Este martes fue creado el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Arica y Parinacota, que fortalece la descentralización y fomenta la participación local en las decisiones de desarrollo regional que permitirá fortalecer las capacidades y oportunidades de emprendedores, empresas y redes productivas para que desarrollen sus proyectos y aumenten de manera sostenible su valor.

“Las regiones estamos muy contentas por esta autonomía, porque es la región la que va a liderar y tomar decisiones mezclando el sector público, la academia y los privados para impulsar el desarrollo económico, el emprendimiento y la innovación. Y como región tenemos claro que la agricultura, el turismo y la logística son claves para el éxito”, relevó el Gobernador Regional, Diego Paco Mamani.

El CDPR Arica y Parinacota estará compuesto por 14 representantes de instituciones públicas, privadas y académicas, siendo presidido por el Gobernador Regional, y con atribuciones delegadas para gestionar el presupuesto y asignar fondos de instrumentos destinados al fomento productivo.

En la ceremonia, la subsecretaria de Desarrollo Territorial y Administrativo, Francisca Perales, destacó que “hoy, en abril de 2025, podemos afirmar que está cumplido. Esto forma parte de una agenda destinada al desarrollo de los diversos territorios de nuestro país, con el objetivo de promover la instalación de competencias a escala regional que actualmente son de la Corfo, pero que ahora se descentralizan. Este es un camino hacia el desarrollo de una política de Estado que buscamos que perdure en el tiempo”.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, señaló que esta es una política de descentralización seria e irreversible. “Los Comités cuentan con autonomía real para definir la asignación de fondos y promover la innovación, el emprendimiento y el desarrollo productivo, con un enfoque prioritario en las pymes. Se trata de un órgano colegiado, integrado por representantes del sector público, privado, universidades y centros de formación técnica, lo que otorga solidez y legitimidad a las decisiones que buscan impactar directamente en el bienestar de la ciudadanía de esta región”.

Entre los integrantes del CDPR están Yessica Mardones, representante Asociación Gremial de Prestadores de Servicios y Operadores Turísticos de Arica y Parinacota; Miguel Maldonado, presidente de la Cámara Turismo AG; Daniel Navarro, presidente Asociación Gremial de Industriales de Arica (Asinda); Edward Gallardo, gerente Molinera Azapa SA; Daniel Uribe, vicerrector de Inacap Arica; consejeros regionales Sofía Clavijo y Hermes Gómez; entre otros.

El lanzamiento del CDPR de Arica y Parinacota forma parte de un plan nacional que este 2025 finaliza su proceso de implementación en todo el país. En 2015 partió con la creación de los CDPR de Antofagasta, Biobío y Los Ríos, para continuar el 2023 con Atacama, Valparaíso, O´Higgins y Los Lagos; y el 2024 en Tarapacá y Ñuble, Aysén, Metropolitana y Maule. Ya se conformó en marzo último el de Punta Arenas y la Antártica Chilena, y dentro de los próximos días será el turno de Coquimbo.

Durante estos años se ha fortalecido la acción coordinadora en materias de desarrollo productivo y económico, convirtiéndose además en una herramienta útil y flexible para reasignar recursos con focos emanados por las emergencias.

Asimismo, solo entre los años 2023 y 2024, los 13 Comités constituidos han apoyado 1.360 iniciativas con un total de 2.540 beneficiarios/as, a través de convocatorias más pertinentes a las necesidades del territorio. De ellos, 1.931 corresponden a fomento y 609 a innovación y emprendimiento.

Volver al Inicio