WhatsApp Image 2025-09-11 at 14.49.16.jpeg 

 

El Gobierno Regional de Arica y Parinacota, la Seremi de Economía y Sercotec iniciaron reuniones de coordinación con locatarios afectados por el incendio del Terminal Asocapec, para acelerar la reconstrucción y reactivación productiva. La primera jornada congregó a una treintena de beneficiarios y se programaron nuevas sesiones hasta contactar a la totalidad de los afectados.

El encuentro, que también contó con la presencia del senador José Miguel Durana, tuvo por objetivo explicar el funcionamiento del programa, los tipos de apoyo (capital de trabajo e infraestructura productiva) y los siguientes pasos para su ejecución.

Al respecto, el gobernador Diego Paco manifestó que “Hoy nos reunimos con varios de los beneficiarios del Asocapec para explicar cuándo comienzan los pagos, en qué consisten los apoyos y cómo se implementará el plan. Queremos que la recuperación sea rápida y efectiva, porque las familias necesitan volver a trabajar cuanto antes”.

El seremi de Economía, José Zúñiga, expresó que “como Gobierno hemos trabajado intensamente, en conjunto con Sercotec y el GORE, para dar una pronta respuesta al incendio que afectó a Asocapec. Muy pronto se activarán las medidas de apoyo. Pedimos paciencia y confianza: Sercotec contactará directamente a cada beneficiario para entregar instrucciones y acompañar los procedimientos”.

En tanto, el director regional de Sercotec, Carlos Martínez: informó a los damnificados sobre plazos, requisitos de activación y el acompañamiento psicosocial que se brindará durante la etapa de reconstrucción.

El Gobierno Regional reiteró que la priorización es restablecer los medios de vida de los comerciantes, cuidar el empleo y reactivar a la brevedad este histórico polo comercial de Arica.

WhatsApp Image 2025-09-11 at 18.23.12.jpeg 

El Consejo Regional sesionó de manera especial en Visviri, lugar donde expuso los avances realizados durante el presente año para lograr la anhelada electrificación.

Luego de más de tres décadas esperando suministro eléctrico continuo, la comuna de General Lagos dio un paso decisivo: el Consejo Regional de Arica y Parinacota realizó su sesión ordinaria N°17 en Visviri para revisar avances del proyecto Electrificación SING–General Lagos, que contempla 94 km de líneas de media tensión y 4,38 km de baja tensión, beneficiando a 160 familias rurales de Nasahuento, Chujlluta, Cosapilla, Ancopujo, Guacollo y Visviri.

El proyecto comenzó a gestarse hace 15 años y su instalación inició hace 9, pero la entrada en operación se postergó por obras soterradas irregulares que activaron la intervención de organismos ambientales. En respuesta, la actual administración regional priorizó el caso y presentó una hoja de ruta para su reactivación y que considera gestiones para destrabar y acelerar la puesta en marcha.

“Desde enero no ha habido mes en que no estemos trabajando por la energía eléctrica de General Lagos. Sé que la comunidad ha perdido confianzas: no son 15, son más de 20 años de espera. Pero hoy hay una ruta clara y voluntad para resolver los obstáculos que hemos ido encontrando. Vamos a sacar este proyecto adelante”, señaló al respecto el Gobernador Regional Diego Paco Mamani.

Junto con ello, manifestó que “este es un proyecto muy esperado y anhelado por más de 20 años y, en esta gestión, junto al equipo técnico y otras instituciones del Estado que son parte, estamos trabajando muy rápido para poder sacar adelante este proyecto de electrificación de todas las personas de General Lagos”.

Entre las acciones realizadas desde enero destacan el ingreso y admisión del Estudio de Impacto Ambiental, la priorización de la Resolución de Calificación Ambiental, la definición de financiamiento y tramitación para constitución de servidumbres necesarias y la reparación y recuperación de infraestructura que lleva 9 años sin uso efectivo.

Impacto esperado

La electrificación 24/7 permitirá mejorar la calidad de vida, impulsar empleo y emprendimientos locales, fortalecer el desarrollo productivo y contribuir a revertir el despoblamiento en la precordillera y el altiplano.

De concretarse la agenda de permisos y obras según lo planificado, y con la concurrencia de las 25 instituciones involucradas, el suministro continuo podría iniciarse durante el segundo trimestre de 2026.

 

WhatsApp Image 2025-09-11 at 14.48.28 (1).jpeg 

Mostrar a Arica como uno de los puertos más competitivos del Pacífico es el objetivo de la alianza histórica forjada entre el Gobierno Regional de Arica y Parinacota (GORE), la Empresa Portuaria Arica (EPA) y Terminal Puerto Arica (TPA): un trabajo conjunto entre sector público regional, empresa portuaria y operador privado para desarrollar la región desde la logística y abrirle paso a los corredores bioceánicos.

Invitados por el Ministerio de Economía, representantes del GORE, EPA y TPA participaron en ruedas de negocios y reuniones bilaterales para posicionar a Arica y Parinacota como la alternativa óptima para exportaciones brasileñas hacia Asia, acortando tiempos y costos frente a las rutas atlánticas tradicionales.

Corredores Capricornio y Rondón

Brasil impulsa cinco corredores, de los cuales dos son estratégicos para Arica:

El Corredor de Capricornio: conecta Mato Grosso do Sul con Antofagasta, Mejillones e Iquique. Con mejoras viales comprometidas, se proyecta su operación a mediados de 2026. Dado su volumen, Atacama y Arica y Parinacota podrían integrarse por rebalse de carga.

Por su parte, el Corredor del Cuadrante Rondón (Brasil–Bolivia–Chile) es prioritario para Arica por su menor tiempo de conexión y la experiencia del puerto ariqueño en comercio andino. Bolivia y Brasil activaron acuerdos bilaterales para viabilizar la ruta, lo que beneficia directamente a Arica.

En este contexto, se firmó una Declaración de Intenciones entre el gobernador de Arica y Parinacota, Diego Paco, y el gobernador de Rondônia, Marcos Rocha, con el objetivo de iniciar conversaciones trinacionales junto a gobiernos subnacionales de Beni y Santa Cruz, replicando la gobernanza del corredor Capricornio e impulsando inversiones en conectividad vial desde Porto Velho hacia Arica.

 

Capacidad logística y nuevas frecuencias marítimas

Para Jorge Cáceres, gerente general de EPA, “las exportaciones brasileñas hoy miran a Asia. Sus rutas fluviales al Atlántico se complejizan por cambio climático y bajos caudales. De ahí que salir por el Pacífico cobre fuerza y Arica sea una muy buena oportunidad, por experiencia en integración con Bolivia y por capacidades instaladas”.

Por su parte, el gobernador regional, Diego Paco, subrayó el impacto productivo y laboral del corredor: “Brasil por sí solo puede mover un continente. Lo que falta es logística. Salir por Santos y Panamá no siempre es la mejor solución; por eso miran al Pacífico. Rondônia–Arica son 2.000 km, menos que a Santiago. Si mueven 1 millón de toneladas/año, eso puede generar 1.000 a 1.500 empleos, e incentivar industrias, bodegas y silos en nuestra región para abastecer la demanda asiática”.

En tanto, el gerente comercial de TPA, Hermann Gratzl, destacó la ventaja geográfica y la capacidad de expansión fuera del sitio portuario. “A diferencia de Iquique y Antofagasta, nuestro farellón costero no está pegado al mar; disponemos de explanadas hacia Lluta. Antepuertos o zonas extraportuarias elevarían la capacidad de 4 a 6 millones de toneladas transfiriendo carga desde fuera del puerto. La región debe prepararse con anticipación: no esperar a que nos toquen la puerta, sino salir a buscar a nuestros clientes”.

EPA y TPA han trabajado en nuevos servicios. Destaca la llegada de un servicio de Mediterranean Shipping que conectará Arica con Asia en 30 días, lo que posiciona a la macrozona andina (sur del Perú, Bolivia y norte de Chile) con una alternativa más directa y competitiva. Además, desde Rondônia, el puerto ya atiende tres clientes (carga aún baja, 60 contenedores/año), señal de que la ruta está probada y con espacio para crecer.

WhatsApp Image 2025-09-09 at 09.01.55.jpeg 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, sostuvo una reunión fraterna y emotiva con integrantes del Coro de Adultos Mayores “Armonía”, histórica agrupación de la ciudad que promueve el talento artístico de personas mayores y fomenta la vida social entre sus miembros.

“Muy contento de poder reunirme con el Coro Armonía, una agrupación llena de historia que siempre está dispuesta a alegrar los corazones de los ariqueños y parinacotenses”, señaló el gobernador. La autoridad agradeció la hospitalidad de su presidenta, Myriam Pereda, y de todas y todos los integrantes.

La cita permitió acercar el Gobierno Regional a la comunidad y abordar los desafíos del coro, incluyendo su participación en los concursos del 8% FNDR —especialmente en la línea de Adulto Mayor— a los que la agrupación postula de manera recurrente para financiar actividades culturales, presentaciones y equipamiento básico.

Así, el Gobierno Regional reafirmó su compromiso con el envejecimiento activo, la cultura comunitaria y el impulso de iniciativas que contribuyan al bienestar y la participación social de las personas mayores en Arica y Parinacota.

gober rondonia.png 

En un hito para la proyección internacional de la región, el gobernador regional Diego Paco Mamani y su par de Rondônia, Marcos José Rocha dos Santos, suscribieron una Declaración de Intenciones que abre un nuevo capítulo de cooperación binacional entre Arica y Parinacota y el Estado de Rondônia, Brasil.

El acuerdo busca fortalecer lazos de cooperación y hermandad, impulsando proyectos conjuntos en fomento productivo, industria, servicios, ciencia, tecnología e innovación, educación, deporte, cultura y turismo, con foco en beneficios concretos para las comunidades.

El gobernador Diego Paco Mamani señaló que “este es un paso muy importante. Estamos construyendo puentes entre dos territorios que quieren crecer mirando al futuro, apostando por la innovación, la cooperación y el desarrollo sostenible. La voz de Arica y Parinacota se escucha hoy en Brasil y en toda América Latina”.

La Declaración contempla la creación de un Comité Conjunto de Seguimiento, instancia técnica que dará continuidad a los compromisos adoptados, identificará proyectos de alto impacto y coordinará hojas de ruta con metas y plazos.

 “Arica y Parinacota tiene que salir al mundo a través de la conectividad y el intercambio comercial. Estamos buscando atraer inversiones a la región, no solo para mejorar la empleabilidad, sino para que todos tengan oportunidades. Las fronteras no son límites: son oportunidades de crecimiento”, manifestó Paco.

Por su parte, el gobernador de Rondônia, Marcos Rocha, expresó que “recibimos la visita del gobernador Diego con quien abordamos temas clave para el desarrollo de Arica y de Rondônia. Cuenten con nosotros: es un placer trabajar en conjunto para que nuestras regiones se desarrollen juntas”.

Con este acuerdo, el Gobierno Regional reafirma su compromiso con una agenda de internacionalización que potencie la competitividad, el intercambio de conocimientos y la atracción de inversiones, resguardando siempre el valor cultural y ambiental de Arica y Parinacota.

 

Volver al Inicio