ABS_3884.JPGLa intendenta de Arica y Parinacota, María Loreto Letelier, reiteró la necesidad de convertir el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas en una política permanente de Estado, en la sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores, que se realizó este viernes 13 en Arica.

“Sabemos que ha sido una buena inyección de recursos el Pedze. Ya lo habíamos pedido en la Comisión de Zonas Extremas (realizada el 8 de julio en Arica). La idea es que no tenga un límite de tiempo, sino que sea una política permanente de Estado. Vamos a aunar esfuerzos, por distintas líneas, en beneficio de nuestra región”, sostuvo la jefa regional.

La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, que preside el diputado Vlado Mirosevic, sesionó en el salón de la Rectoría de la Universidad de Tarapacá, con la presencia de la presidenta de la Cámara Baja, Maya Fernández; el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero; los senadores de la región, José Miguel Durana, José Miguel Insulza; y los diputados locales Luis Rocafull y Nino Baltolu, entre otros.

El planteamiento de la intendenta se realizó en el marco de una presentación titulada “Plan de Desarrollo Integral de Arica y Parinacota 2018-2022”.

La intendenta María Loreto Letelier agradeció “a toda la Comisión, por haber estado acá, en nuestra región. Nos satisface mucho que podamos compartir y, sobre todo, que puedan escuchar las necesidades y las inquietudes de nuestra región. Hoy, los alcaldes manifestaron sus inquietudes, la intendenta manifestó su plan de trabajo durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y, además, hubo comunidades que se hicieron escuchar. Estamos muy contentos, esperamos que se repita. Es la segunda comisión que viene a nuestra región. Somos una región bifronteriza que tiene mucho que decir en función de vivir a diario la integración con Perú y Bolivia. También quiero agradecer al ministro quien manifestó la voluntad del Presidente Piñera en torno a la integración y las zonas extremas”.

Por su parte, el canciller Roberto Ampuero señaló que “ha sido una gran sesión convocada por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, a la cual asistieron también senadores. Una gran sesión porque tratamos el tema de Arica y Parinacota, en el sentido profundo. Lo vimos de un punto de vista amplio, transversal, con mucha unidad y viendo también cuáles son los temas principales. Lo vimos con preocupación, con seriedad y también buscando alternativas y soluciones. Y yo, quiero decirlo como canciller, he quedado muy impresionado por la calidad de las presentaciones. Esto inspira a todos, más allá de los colores políticos, para actuar en defensa y desarrollo de lo que es la zona del extremo norte. Las políticas en las zonas extremas del país, en este caso de la zona extremo norte, son políticas que deben ser fundamentalmente políticas de Estado”.

En tanto, el presidente de la Comisión de Zonas Extremas, Vlado Mirosevic, dijo que “el Plan de Zonas Extremas, a mi juicio, no se puede en ningún caso postergar. Tiene que mantenerse esa inversión prometida que eran mil millones en seis años. Todavía estamos lejos de esa inversión y creo que hay que cumplirla, independiente del cambio de Gobierno. Estas comisiones no son muy usuales y menos con la diversidad de autoridades y parlamentarios que hubo. Éramos 12 parlamentarios. Estaba el canciller, la presidenta de la Cámara. Creo que realmente hay una vocación porque Arica sea escuchada”.

Asimismo, el senador José Miguel Durana señaló que “se suman voluntades a favor de la Región de Arica y Parinacota. Quedo muy satisfecho, no solo con la comisión, sino que con las palabras del canciller en relación a la voluntad de trabajar, primero por las personas; segundo, por nuestras zonas limítrofes y siempre considerando la importancia que ha transmitido, por parte del Presidente de la República, de que las zonas extremas son prioritarias y, más aún, aquéllas como nuestra Región de Arica y Parinacota, que tienen esta condición bifronteriza. Por lo tanto, me voy muy contento, porque esto se tiene que ver traducido, durante este Gobierno, en una política permanente de desarrollo, en la continuidad del PEDZE, en las políticas permanentes que van a permitir, finalmente, generar las condiciones de desarrollo de calidad de vida para quienes hacemos patria en esta zona norte del país”.

IMG_20180713_145550.jpg
Crub.JPG

A partir de agosto de 2017 se registraron 40 varamientos y este año la mortandad asciende a 20 ejemplares.

 Durante su sesión N° 39, efectuada en el Salón Plenario del Consejo Regional, la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) que preside la intendenta, María Loreto Letelier, conoció este jueves  la presentación de Subpesca  sobre el estado en que se encuentra la solicitud de declaración de Reserva Marina para las tortugas verdes y las posibles causas que inciden en el varamiento de los ejemplares marinos.

En este contexto, se informó que dado que existe una concesión otorgada en medio del área propuesta, ésta se tuvo que dividir.  Así, la nueva proposición fue consultada a organismos pertinentes como la  Dirección Nacional de fronteras y Límites (DIFROL).

Por otro lado, a fines  del año pasado se recibió una respuesta favorable de la Armada; expediente que debe ser enviado al Ministerio de Medio Ambiente, para su presentación al Consejo de Ministros.

En la instancia,  el director (s ) de Sernapesca, Gabriel Inostroza, explicó que en  noviembre del año pasado se realizó una necropsia de las tortugas varadas en la costanera norte  la cual no fue determinante, pero si entregó detalles que establecen que la muerte del ejemplar es atribuible por una interacción natural, posiblemente por el ataque de un lobo marino;  pero a pesar de tener estas evidencias no son totalmente concluyentes para determinar la causa de muerte, por lo que se requieren más estudios para poder determinar la real causa que está provocando el varamiento de tortugas en las playas de Arica.

Agregó que  “el año pasado tuvimos alrededor de 40 ejemplares a partir de agosto y este año hasta la fecha llevamos 20 ejemplares; cuerpos que han varado con un alto grado de descomposición lo que no nos ha permito tener mayores conclusiones que las que tenemos actualmente”.

Asimismo,  que se coordinan con un equipo multidisciplinario donde participan ONG y las universidades de la región y de Antofagasta que tiene especialistas que conocen bien esta materia con equipos  24 /7 para tomar nuevas muestras que entreguen mayor información sobre los factores que inciden en la muerte de las tortugas, esperando si es que ocurre, tomar el ejemplar y así determinar su causa de muerte.

Al respecto, la intendenta, María Loreto Letelier destacó el tema tratado en el CRUB que dicen relación con llevar a cabo estudios que arrojen cuáles son las razones del porque estas tortugas aparecen muertas.

“Esperamos tener resultados prontamente de tal manera que como Gobierno podemos generar actividades para crear conciencia de lo que significa el cuidado del medio ambiente, y el de estos ejemplares. Estamos trabajando en ello con distintas instituciones, los establecimientos educacionales  y con la comunidad  para que la región pueda contar con la presencia de las tortugas verdes.

 

 

 

Orquesta Juvenil.jpg

Un panorama musical imperdible para comenzar este fin de semana ofrecen las  Sinfónicas Juveniles de Arica y Parinacota y de Tarapacá, quienes se han unido en el marco de los Campamentos Musicales de Invierno para ofrecer al medio día de este viernes, en la Catedral San Marcos de Arica, un concierto abierto a la comunidad.

La intendenta María Loreto Letelier invitó a la comunidad a disfrutar de este evento que se enmarca en una actividad organizada La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), presidida actualmente por la Primera Dama, Cecilia Morel Montes.

Tras la visita, la máxima autoridad regional dijo que “ha sido muy emocionante compartir con jóvenes de Arica y de nuestra vecina región de Tarapacá, quienes se han unido en esta linda actividad musical compartiendo en un grato ambiente de camaradería”. Añadiendo que “esta es un linda iniciativa que podemos disfrutar mañana al mediodía en la Catedral San Marcos”.

La fusión de las  Sinfónicas Juveniles de Arica y Parinacota y de Tarapacá son dirigidas por los directores Víctor Chávez y Ximena García.

 

APRUEBA PRESUPUESTO.JPGEl 1 y 2 de agosto las autoridades defienden en Hacienda el presupuesto.

Tras una larga jornada de trabajo, el Consejo Regional  de Arica y Parinacota, en su primera sesión extraordinaria, aprobó por unanimidad el Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI) 2019,  por  un monto de  $ 81 mil millones, presentado por la intendenta María Loreto Letelier; propuesta que se someterá a discusión en la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda.

En la instancia, la máxima autoridad presentó una estimación financiera de las iniciativas a realizar el próximo año, tanto en programas, proyectos, estudios, u otras acciones específicas. Éste, incluye no sólo los dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), sino que las transferencias del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE).

Al término de la agotadora jornada, la máxima autoridad de la región, valoró la disposición de los consejeros  para llegar a acuerdo en torno a los recursos con que dispondrá Arica y Parinacota el próximo año.

“Ha sido un día largo, muy agotador, estamos desde la mañana discutiendo  y analizado el presupuesto 2019. Quiero agradecer a los consejeros regionales por este trabajo realizado que, a pesar de lo extenso de la jornada,  ha sido muy provechosa porque se aprobó por unanimidad el presupuesto 2019. Hemos visto  ítem por ítem, infraestructura y algunas iniciativas nuevas que queremos ejecutar”.

Por lo mismo,  dijo, “reitero mis agradecimientos, ha sido un día en donde ha prevalecido lo que todos queremos: que nuestra región sea mejor, que se desarrolle. Y además, algo muy importante: ha prevalecido el buen trato, la buena convivencia y el trabajo en equipo para lograr tener una mejor región”.

Del mismo modo, el presidente del Consejo Regional, Gary Tapia,  mostró su satisfacción por el trabajo desplegado, señalando que “efectivamente luego de una  muy larga jornada en conjunto con la intendenta y todos los consejeros regionales hemos logrado un acuerdo respecto de lo que creemos debiese ser el presupuesto de la región para el próximo año”.

Destacar que el 1 y 2 de agosto, la intendenta María Loreto Letelier, junto a los parlamentarios de la zona, consejeros y jefes de División viajará a la capital  no sólo para  defender  el presupuesto regional en el Ministerio de Hacienda, sino que para aumentarlo.

Entre los proyectos contemplados en el presupuesto de la región para el 2019, figuran: Construcción  del Puente Las Acacias;  del Parque Punta Norte segunda etapa; conservación riveras y cauces naturales; conservación vías urbanas, mejoramiento del Parque Lauca, construcción del  Servicio de atención primaria de urgencia  de alta resolutividad  (SAR) Petruccelli; mejoramiento de la Escuela Ignacio Carrera Pinto- G-27,  Escuela  Luis Cruz Martínez- D-16 y reposición de la Escuela  Darío Salas-F-3.

Ampliación.jpg

El Gobierno Regional de Arica y Parinacota entregó su respaldo a un proyecto formulado por la Seremi de Medio Ambiente y el Consejo de Monumentos Nacionales, que busca aumentar de 30 a 297 hectáreas la zona de protección ambiental del Humedal de la desembocadura del río Lluta.

Este martes 10, en un acto público realizado en el Humedal, la intendenta de Arica y Parinacota, María Loreto Letelier, firmó un documento en el que comprometió su respaldo a esta iniciativa, en compañía del seremi de Medio Ambiente Marcelo Cañipa.

Este proyecto, indicó la intendenta, “ofrece un nuevo estándar de protección del Humedal del río Lluta”, porque obliga a someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de la Ley 19.300, Artículo 10, a cualquier proyecto o actividad, privada o pública, que se busque realizar en este sector.

“El Presidente Piñera ha dado muestras claras de lo que significa el medio ambiente para su Gobierno, como la ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas. Hoy contamos con este humedal, este precioso paisaje, somos una región afortunada de tenerlo y por eso vamos a apoyar su ampliación”, sostuvo la jefa regional.

Asimismo, agregó que “lo que hoy hacemos es un paso más de otros que hay que dar, pero también es un acto concreto de apoyo de nuestro Gobierno a la protección de la naturaleza. Ya presentamos este proyecto en Santiago a la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, quien se mostró conforme con la iniciativa”.

Para que este proyecto se concrete se requiere un Decreto Presidencial que solo será firmado una vez que la iniciativa sea aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, instancia integrada por distintos ministerios con competencia en las materias tratadas. El Consejo considerará en su análisis una serie de factores, como la factibilidad técnica del proyecto, el apoyo del Gobierno Regional, municipalidad de Arica y consulta ciudadana.

 

Volver al Inicio