Pamapa Concordia.jpg

En el sector de Pampa Concordia, la Intendenta María Loreto Letelier, el Seremi de Agricultura, Jorge Heiden, y el Coordinador Zonal Norte Grande de CNR, Marcelo Díaz, relevaron el apoyo a la región e inauguraron un sistema de riego con energía fotovoltaica cuya inversión superó los $170 millones.

 Una inversión público - privada de más de $1.165 millones recibieron pequeños agricultores de Arica, Putre y Camarones para obras de riego. Las 17 bonificaciones corresponden al concurso “Regiones Extremas II” de la Ley N°18.450, que es administrada por la Comisión Nacional de Riego (CNR).

La Intendenta María Loreto Letelier, quien se trasladó hasta el sector de Pampa Concordia para entregar este apoyo por parte del Ministerio de Agricultura, destacó que “ver así a este sector, es un sueño hecho realidad. Por otra parte, esta entrega de bonos es un claro impulso para los agricultores de Arica, Camarones y Putre, a quiénes, sin duda, seguiremos apoyando”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura de la región; Jorge Heiden, manifestó que “debemos continuar fortaleciendo el impulso agrícola que le dio el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera a la región, de modo de ver muchos ejemplos más como el de Pampa Concordia”.

Al respecto, el Coordinador Zonal Norte Grande de la CNR, Marcelo Díaz, explicó que con “estos recursos, más de 900 millones de pesos en bonificaciones, estamos beneficiando a 202 familias de pequeños agricultores de esta hermosa región, que sin duda requiere implementar tecnología que le permita utilizar en forma adecuada y óptima el recurso disponible”.

“Hoy estamos apoyando el revestimiento de canales para 10 comunidades de aguas, la implementación de dos sistemas de riego con incorporación de energía fotovoltaica, así como también la reparación de un estanque de regulación que igualmente contempla el uso de ERNC”, agregó Díaz.

 

Inauguración

Tras la entrega de estos recursos, la Intendenta María Loreto Letelier, el Seremi de Agricultura, Jorge Heiden y el Coordinador Zonal Norte Grande de CNR, Marcelo Díaz, inauguraron junto a una agrupación de pequeños agricultores de la región, un sistema de riego por goteo y generación de energía fotovoltaica, cuya inversión superó los $170 millones y ejemplifica un trabajo mayor que contempla 20 proyectos de similares características con el objetivo de hacer un uso eficiente del agua para riego.

 

ACRUX JUNIO 2018.JPGUn nuevo operativo médico quirúrgico del convenio Gobierno Regional, Servicio de Salud Arica y Fundación Acrux, se está llevando a cabo en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani con el que se resolverán 24 cirugías vasculares y 220 consultas médicas de las especialidades de neurología, geriatría y cirugía vascular. 

Al igual que todos los operativos que durante este año ha realizado el Servicio de Salud Arica, en el Hospital regional el objetivo es contribuir a la reducción de listas de espera y de esta forma cumplir con el mandato presidencial del Presidente Sebastián Piñera de disminuir las listas de espera de un 25% a un 30%.

“Hoy día, podemos decir que se cumplió la meta en consultas médicas y estamos por cumplir la meta en intervenciones quirúrgicas. La Fundación Acrux es cuarta vez que viene a nuestra región y le agradecemos, que viene con 10 profesionales que nos están ayudando en todo este proceso de poder cumplir las metas y a la vez ayudando a la gente”, señaló la Intendenta de Arica y Parinacota María Loreto Letelier, agradeciendo las gestiones y el trabajo que ha hecho el Servicio de Salud Arica para poder cumplir la meta.

Por su parte la subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Arica, Magdalena Gardilcic indicó que en este operativo se dio prioridad a especialidades que son sensibles en la región ya que la demanda es muy alta, e hizo un llamado a la población ariqueña a estar tranquilos al respecto “tienen a equipos preocupados motivados y estamos haciendo diversas gestiones para mantener este tipo de operativos de acciones medicas oportunas, adecuadas a lo largo del tiempo y durante el resto del año, nosotros como servicio nos comprometemos a no quedarnos con esto sino que a seguir avanzando”, señaló la subdirectora de gestión asistencial.

“Fue una muy buena iniciativa, ya que hace 3 años estaba esperando y felicito al hospital por llamar a la gente que está en lista de espera para salir adelante, bien por nosotros y por el hospital”, señaló Luis Zamora, paciente operado de varices, al igual que la paciente Eliana Reyes, “estuve esperando dos años para poder realizar la operación y quede súper bien, estoy muy agradecida del hospital, muy bien que se vaya avanzando en las listas de espera, por lo que esto es bueno que se haga y ojalá que sean operativos más seguidos”.

Respecto de las personas citadas y beneficiadas por este operativo, son usuarios y usuarias que son parte de una lista de espera y al respecto la Intendenta de la Región de Arica y Parinacota hizo un llamado a las personas que han sido citadas a que asistan, ya que en el operativo anterior hubo un alto porcentaje de inasistencia, lo que no permite optimizar el operativo médico y cumplir al cien por ciento con el objetivo principal, que es reducir las listas de espera.

Respecto del funcionamiento del operativo, Juan Urrutia, director (s) del Servicio de Salud Arica expresó que, “se ha desarrollado todo muy bien, de acuerdo a lo programado, lo que nos tiene muy contentos porque nos permite seguir avanzando en el compromiso presidencial de sacar la lista de espera adelante”, además agregó que se seguirá con este tipo de acciones que permiten dar resolutividad a pacientes en distintas especialidades.

CHACA, JUNIO 2018.jpgLa intendenta, María Loreto Letelier, les dio la buena noticia a los vecinos del poblado, en  un encuentro sostenido  esta mañana en la sede de la Junta Vecinal N° 64; instancia en la que les informó las  gestiones realizadas por su administración para subsanar el impasse que mantuvo paralizado el proyecto.

Al respecto, la máxima autoridad regional les explicó que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)  solicitó al Gobierno Regional paralizar las obras a partir de comienzos de mes para dar cumplimiento a un conjunto de requerimientos relacionados con la protección de posibles hallazgos arqueológicos en el poblado de Chaca.

“Hoy día, hemos  venido a darles la buena noticia de que la obra se retoma en el transcurso de la próxima semana. Esto, se logró gracias  a un convenio que firmamos con la Universidad de Tarapacá  que nos apoyará con dos profesionales, que es lo que nos está exigiendo el Consejo de Monumentos Nacionales”, afirmó la intendenta.

“Estoy feliz porque es mi sueño emblemático de que el proyecto esté llegando a buen puerto ya que uno fue elegido para trabajar para la gente y en comunidad. Contento, porque es una gran noticia que nos da la intendenta: vamos a estar más tranquilos porque la gente tendrá su sueño hecho realidad. Darle las gracias a la autoridad porque en menos de tres meses ha  estado dos veces en el valle; es un buen augurio”, manifestó el presidente de la Junta Vecinal, Amadiel Codoceo.

La  intendenta, María Loreto Letelier concurrió a la reunión con la jefa de la División de Planificación y Desarrollo, Constanza  Carreño y con el encargado del proyecto, ingeniero eléctrico, Roberto Ahumada, quienes respondieron algunas dudas de los vecinos convocados por su presidente.

ABS_0165.JPG

Solamente quedó un tramo donde se hará un bypass a la espera de terminar el proceso de pavimentación. 

Tal cual fue el compromiso asumido el lunes pasado con los dirigentes de los taxistas, la intendenta María Loreto Letelier y el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, corrieron las barreras y conos para habilitar y dar paso al tránsito vehicular en la ruta A-12 de acceso al aeropuerto de Chacalluta.

La vía fue habilitada en dos tramos, unos 3 kilómetros aproximadamente, desde antes de las 9 horas de hoy. Ahora se espera que se termine el traslado de los servicios de comunicaciones –la próxima semana- y poder completar la pavimentación del último tramo e iniciar también los procesos de iluminación a lo largo de toda la ruta de acceso al terminal aéreo.  

Al respecto, la intendenta, María Loreto Letelier dijo: “el Presidente Piñera nos pidió que pusiéramos acelerador a fondo en todas las obras que hemos recibido desde que asumimos, como estas de acceso al aeropuerto, que estaban con un 34 % de avance y que a la fecha tienen un 90 % de avance físico. Estamos muy contentos ya que estamos próximos a entregar la vía de acceso completamente a finales de julio”.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas Guillermo Beretta explicó que se dejó un bypass frente al ingreso al Parque Industrial de Chacalluta, quedando dos tramos, de casi 3 kilómetros, para la circulación. “Nosotros, tras recibir el proyecto con atrasos, tomamos todas las medidas de gestión y diligencia que nos permiten hoy –junto a los dirigentes de los taxistas- habilitar la ruta de acceso”, dijo la autoridad.

El presidente del gremio de los taxistas, Carlos Segovia, quien también se hizo presente junto a otros dirigentes, se mostró agradecido por la apertura, pues ellos junto a los usuarios de la vía eran los más afectados por los trabajos y por tener que usar el camino alternativo de tierra.

ABS_0021.jpg

A fin de planificar y generar líneas de acción en torno a la prevención, mitigación y respuestas en casos de todo tipo de emergencias a nivel regional, diferentes servicios del ámbito público fueron convocados para la conformación de comisiones sectoriales que serán coordinadas de acuerdo a las variables de riesgo y contingencia regional que requieran planificación.

El Comité Regional de Protección Civil que busca fortalecer el trabajo de Onemi  es presidido por el intendente regional, quien tendrá la facultad de  fijar, por resolución fundada, las normas especiales de funcionamiento de sus integrantes.

Este Comité está representado por servicios e instituciones de los sectores públicos y privados que, por la naturaleza de sus funciones, e importancia de sus recursos humanos y materiales disponibles, sean necesarios para la prevención de riesgos y solución de los problemas derivados de  emergencias, desastres y/o catástrofes.

Al respecto, la  intendenta (s) Mirtha Arancibia manifestó que con la instalación del comité “estamos dando respuesta a un mandato del Presidente Sebastián Piñera, que está muy vinculado a mejorar la calidad de vida de las personas, porque tenemos que estar preocupados de cuál es nuestra capacidad de reacción ante eventos de emergencia o catástrofe”.

Por su parte, el director regional de Onemi, Franz Schmauck, precisó que  en la instancia se trabajará en los protocolos para  elaborar el plan regional de gestión de riesgo de emergencia que va a conformar todas las acciones preventivas de educación y mitigación para enfrentar, de mejor manera las acontecimientos.

En la oportunidad, se presentó el Mapa jerárquico de los instrumentos para la gestión de planes a nivel nacional, regional, provincial, comunal y sectorial.

El Comité de Protección Civil, como órgano de trabajo permanente, se constituye en Comités de Operaciones de Emergencia, cuando se registran desastres en su respectiva área jurisdiccional.

La ceremonia tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de Tarapacá y contó con la presencia de instituciones públicas y privadas.

Volver al Inicio