violencia.jpgNiñas y niños de jardines infantiles, colegios municipales, subvencionados y particulares, mujeres de organizaciones sociales y de la Red de Monitoras y Monitores, participaron del pasacalle y acto de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha que fue establecida por Naciones Unidas en 1999, que recuerda el asesinato de tres activistas políticas y sociales de República Dominicana, torturadas y asesinadas por la dictadura de Trujillo en 1960.

En Chile al menos 2 millones y 800 mil mujeres son víctimas de algún tipo de violencia, y de ellas solo un 4% realiza una denuncia o búsqueda de ayuda. Además, se estima que las mujeres demoran en promedio siete años en denunciar.

En el Paseo 21 de Mayo con Patricio Lynch se reunieron para bajar junto a las autoridades, encabezadas por la intendenta Gladys Acuña Rosales y la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Jacqueline Castillo Roblero, además de seremis y directores de servicios de la región.

A mitad del Paseo peatonal de Arica, la Red Interinstitucional de Violencia Intrafamiliar realizó una intervención, nombrando a cada una de las 34 mujeres que hasta la fecha han fallecido en Chile a manos de sus parejas o ex parejas.

El pasacalle culminó en la Plaza Colón de Arica con una feria de los servicios públicos organizada por la Seremi de Justicia y con el acto en el que se presentó la compositora Eingell Baltra, gracias al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La intendenta Gladys Acuña Rosales sostuvo que se debe seguir trabajando fuertemente en socializar, sensibilizar desde las casas, desde los trabajos, desde el día a día, “no más violencia contra las mujeres en sus distintos tipos. Es por eso que también hemos querido resaltar en esta oportunidad el trabajo colaborativo desde las regiones, con nuestra directora, Consejo Regional. Pero, por sobretodo el paso que, una vez más, ha dado nuestra Presidenta  en su compromiso de erradicar la violencia contra la mujer”.

En ese contexto, la Presidenta Michelle Bachelet Jeria firmó el Proyecto de Ley sobre el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, el que contempla “los cambios necesarios para que podamos perseguir y castigar de manera más contundente la violencia. Además de incluir como delitos, situaciones de violencia que hasta ahora no tenían castigo: el femicidio entre convivientes civiles y el femicidio entre pololos”, explicó la Mandataria.

La directora regional del SernamEG, Jacqueline Castillo Roblero, hizo un llamado a la comunidad a sumarse desde sus distintos espacios para prevenir y erradicar la violencia, “no queremos mujeres fallecidas en nuestra región y tampoco en nuestro país. Como Gobierno este año decimos que esos dobles discursos también son violencia. Primero porque ponen toda la responsabilidad de la violencia en las mujeres. Segundo, porque reproducen la violencia, ya que pese a que se cambien algunas actitudes, se sigue pensando que la culpa es de las mujeres”, acotó.

La principal razón por la que no se denuncia la violencia sicológica es porque no creen que fue algo serio y no lo consideran necesario (34,5%); en el caso del maltrato físico, 24,5% no lo acusaron porque tenían miedo; y el 40% de las mujeres que sufrieron violencia sexual callaron porque sintieron vergüenza de contar sobre su situación.

A la fecha, han ocurrido 34 femicidios y 112 femicidios frustrados en Chile, mientras que Arica y Parinacota no registra ningún femicidio consumado desde que se creó la ley en el año 2010.

Para hacer frente a esta realidad, durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet se han implementado 15 nuevas Casas de Acogida para mujeres víctimas de maltrato. La meta es llegar a 25, para duplicar la cantidad de recintos existentes a principios de su mandato. Además, están abriéndose más Centros de la Mujer, que brindan asesoría legal, apoyo psicológico y social, con el fin de pasar de los 97 existentes en 2014, a 120 en marzo de 2018.

transportes.jpgDesde ayer, Arica cuenta con un nuevo planificador de viajes que permitirá a los usuarios elegir las mejores alternativas de viaje en el transporte público de esta conurbación, tal como sucede en grandes ciudades del mundo como Nueva York, Londres y Sao Paulo.

 

De esta forma, los usuarios de transporte público podrán elegir y programar sus viajes en este modo a través de la funcionalidad de Transit de Google Maps, gracias a un trabajo colaborativo desarrollado por la Coordinación de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a través de su Unidad de Ciudades Inteligentes, Transporte Público de Arica y Google.

 

La información la entregó la intendenta, Gladys Acuña y el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Arturo Gómez, afirmando que esta iniciativa se financió con fondos de la Ley de Subsidios de Transporte, administrado por la División de Transporte Público Regional del MTT.

 

“Este planificador de viajes es una tremenda noticia para la Región de Arica y Parinacota que refuerza el compromiso del Gobierno con la descentralización y el fortalecimiento del transporte público regional”, manifestó la máxima autoridad regional.

 

Explicó que esta herramienta funciona sobre la plataforma Google Maps y su habilitación ha sido posible gracias a la política de datos abiertos que tiene la Subsecretaría de Transportes, que permite que Google Transit, reciba la información estandarizada que caracteriza los servicios de transporte público de la ciudad y la almacene dentro de sus servidores para tener la base de datos con los recorridos de los servicios de transporte, localización de paraderos, tiempos medios de viaje e información de los operadores de transporte público.

Con esta información la aplicación puede responder a las consultas de los usuarios del servicio al momento en que planifiquen sus viajes a través de la plataforma.

 

A su vez, el seremi Arturo Gómez explicó que “la aplicación de Google Maps funciona con un motor de búsqueda inteligente que se basa en el tiempo de viaje, espera y caminata de los distintos recorridos del sistema. De esta forma, el usuario puede especificar cuánto quiere caminar o la cantidad de transbordos que prefiere dentro de las opciones de viaje”.

 

Otra de las ventajas de la aplicación es que podrá utilizarse no sólo vía internet accediendo a maps.google.cl cl, sino que a través de cualquier teléfono móvil que cuente con conexión a la red y que tenga instalada la aplicación.

 

En este mismo sentido, el seremi del ramo manifestó que en el marco del convenio existente entre el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y Google, ambas entidades están constantemente en la tarea de desarrollar planificadores de viajes para más ciudades chilenas.

 

En esa línea, ayer también se incorporó a la funcionalidad de Transit para Arica, Antofagasta y La Serena-Coquimbo, y próximamente, Valdivia, para que los habitantes de estas ciudades y sus visitantes puedan hacer viajes más eficientes en el transporte público como ya se hace en las grandes capitales del mundo. Cabe destacar que la información que alimenta a la aplicación se estará actualizando permanentemente.

 

"Estamos muy contentos con la incorporación de este nuevo destino a Google Maps a través de Transit, lo que permite a los usuarios tener mapas con información cada vez más completa, para así tomar las decisiones correctas en su movimiento por su ciudades, convirtiéndose en un verdadero asistente de viaje", señaló Felipe Cunha, encargado de alianzas estratégicas de Google para Latinoamérica.

 

El planificador de viajes de Arica sobre plataforma Google Transit se suma al de la Región de Los Lagos, Gran Concepción, Transantiago y Temuco.

matrimonio.JPGEn el marco del proceso prelegislativo del proyecto de Matrimonio Igualitario en nuestro país, el Ministerio Secretaría General de Gobierno junto al Colegio de Abogados de Arica y las Facultades de Derecho de la Universidad de Chile y la Universidad Austral realizó el Seminario Internacional denominado “Matrimonio igualitario. Hacia la igualdad de derechos en Chile”. 

El evento que se realizó en el auditorio de la Policía de Investigaciones (PDI) de calle Angamos, contó con la participación del subsecretario de Gobierno, Omar Jara y de la intendenta, Gladys Acuña, además de autoridades regionales y profesionales del área jurídica.

Al respecto, la autoridad nacional señaló que  “hoy día hemos inaugurado un proceso  muy importante para el Gobierno y para la propia Presidenta que es el proceso prelegislativo de un compromiso internacional que adoptamos que es enviar un proyecto de ley en el transcurso del próximo año respecto del Matrimonio Igualitario”.

Agregó que al igual que en Arica este Seminario Internacional se realizará el lunes 28 de noviembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en Santiago y el tercero, el viernes 2 de diciembre en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral en Valdivia.

Por su parte, la intendenta, Gladys Acuña, dijo que el reconocimiento a las familias homoparentales y el matrimonio igualitario es una larga lucha que se han dado en nuestro país, por lo mismo, destacó la realización de este Seminario Internacional que se inicia en Arica, en un claro gesto de descentralización. 

Agregó que la Presidenta, Michelle Bachelet, se comprometió con presentar al Congreso un proyecto de Ley sobre la Igualdad del Matrimonio durante la primera mitad de 2017 y en ese sentido, se inició este debate tan importante, necesario y oportuno.

Rodrigo Muñoz, presidente del Colegio de Abogados de Arica y Parinacota, puntualizó que esta instancia se da, a propósito de una conjunción de trabajo del gremio, tendiente a la capacitación y perfeccionamiento de sus asociados. En este sentido, precisó que se realizó esta alianza con la Secretaría General de Gobierno que está impulsando esta nueva ley. “Nos parece fascinante que esta discusión jurídica se inicie en Arica con expositores internacionales de primer nivel”. 

La Primera Conferencia Internacional denominada “Reconocimiento del matrimonio igualitario en el derecho comparado” fue dictada por la doctora, Aida Kemelmajer de Carlucci, miembro de la Comisión Redactora del Nuevo Código Civil y Comercial de Argentina y la Segunda “Reconocimiento del matrimonio igualitario en el derecho comparado” realizada por la doctora María Asunción Linacero del Fuente, de la Universidad Complutense de Madrid.

También expuso el profesor Gabriel Hernández de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile la temática “Matrimonio igualitario y la igualdad de derechos”.

 

MATRIMONIO.JPGEn el marco del proceso prelegislativo del proyecto de Matrimonio Igualitario en nuestro país, el Ministerio Secretaría General de Gobierno junto al Colegio de Abogados de Arica y las Facultades de Derecho de la Universidad de Chile y la Universidad Austral realizó el Seminario Internacional denominado “Matrimonio igualitario. Hacia la igualdad de derechos en Chile”.

El evento que se realizó en el auditorio de la Policía de Investigaciones (PDI) de calle Angamos, contó con la participación del subsecretario de Gobierno, Omar Jara y de la intendenta, Gladys Acuña, además de autoridades regionales y profesionales del área jurídica.

Al respecto, la autoridad nacional señaló que  “hoy día hemos inaugurado un proceso  muy importante para el Gobierno y para la propia Presidenta que es el proceso prelegislativo de un compromiso internacional que adoptamos que es enviar un proyecto de ley en el transcurso del próximo año respecto del Matrimonio Igualitario”.

Agregó que al igual que en Arica este Seminario Internacional se realizará el lunes 28 de noviembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en Santiago y el tercero, el viernes 2 de diciembre en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral en Valdivia.

Por su parte, la intendenta, Gladys Acuña, dijo que el reconocimiento a las familias homoparentales y el matrimonio igualitario es una larga lucha que se han dado en nuestro país, por lo mismo, destacó la realización de este Seminario Internacional que se inicia en Arica, en un claro gesto de descentralización. 

Agregó que la Presidenta, Michelle Bachelet, se comprometió con presentar al Congreso un proyecto de Ley sobre la Igualdad del Matrimonio durante la primera mitad de 2017 y en ese sentido, se inició este debate tan importante, necesario y oportuno.

Rodrigo Muñoz, presidente del Colegio de Abogados de Arica y Parinacota, puntualizó que esta instancia se da, a propósito de una conjunción de trabajo del gremio, tendiente a la capacitación y perfeccionamiento de sus asociados. En este sentido, precisó que se realizó esta alianza con la Secretaría General de Gobierno que está impulsando esta nueva ley. “Nos parece fascinante que esta discusión jurídica se inicie en Arica con expositores internacionales de primer nivel”. 

La Primera Conferencia Internacional denominada “Reconocimiento del matrimonio igualitario en el derecho comparado” fue dictada por la doctora, Aida Kemelmajer de Carlucci, miembro de la Comisión Redactora del Nuevo Código Civil y Comercial de Argentina y la Segunda “Reconocimiento del matrimonio igualitario en el derecho comparado” realizada por la doctora María Asunción Linacero del Fuente, de la Universidad Complutense de Madrid.

También expuso el profesor Gabriel Hernández de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile la temática “Matrimonio igualitario y la igualdad de derechos”.

 

 

Ledcito.JPGLedcito, el personaje del Gobierno Regional que representa el recambio de luminarias LED en la región, invitó a la ciudadanía a participar en la V versión de la Expo Energías Renovables y Eficiencia Energética Arica y Parinacota (EXPO ERAP) a efectuarse en el Parque Vicuña Mackenna  los días viernes 25 y sábado  26 de noviembre.

La iniciativa convoca a empresas privadas y servicios públicos, convirtiéndose en una exposición única de las tecnologías de energías renovables y eficiencia energética en Chile.

Este evento, procura mostrar a la comunidad las distintas posibilidades de desarrollo de las ERNC y la eficiencia energética en la región, prestando especial atención a la energía solar, en donde la región presenta los mayores índices de radiación del mundo.

Al respecto, la intendenta Gladys Acuña,  junto con felicitar a los organizadores de la exposición, la calificó como  “un aporte al conocimiento y un espacio para difundir nuevas tecnologías y experiencias de innovación que contribuyan al desarrollo de la industria de las ERNC y eficiencia energética en la región”.

La muestra cuenta con 25 stands, distribuidos por temática, con demostraciones in situ, y que además, contempla la realización de charlas y ponencias de primer nivel, con importantes invitados a nivel nacional e internacional.

Junto con lo anterior, la muestra cuenta con una Rueda de Negocios, donde los expositores buscan generar las condiciones para realizar transacciones comerciales y desarrollar relaciones asociativas o alianzas estratégicas.

Desde el año 2012 se viene desarrollando  en la ciudad  esta muestra, convirtiéndose en una exposición única de las tecnologías de energías renovables y eficiencia energética en Chile.

El evento se lleva a cabo con la organización de: TyT Consultores, DMZ Producciones; el auspicio de Sky Solar, Adhorna, Engie, ELEC, Sicom e Indep; el patrocinio de la Municipalidad de Arica y el Ministerio de Energía; los Media partners Arica TV, El Morrocotudo y la Revista Shopping Sur; la colaboración de Generadoras de Chile y la Asociación Chilena de Energía Solar.

 

 

Volver al Inicio