CASEN 15.JPGDetalles de la reducción de la pobreza por ingresos y multidimensional en Arica y Parinacota, entregó la subsecretaria de inversión social, Heidi Berner, durante su exposición en el seminario "Casen 2015: Ampliando la mirada de la pobreza y la desigualdad", que se desarrolló en el Hotel Diego de Almagro.

La master en administración pública de la Kennedy School of Government de Harvard University, destacó que en la región se redujo el rezago escolar de 1,7% en 2013 a 0,8% en 2015, también hubo una disminución entre las personas que no figuraban en el Sistema de Salud de un 12,4% en 2013 a un 7,7% en 2015 y una reducción en el número de familias que viven en condición de hacinamiento, de 13,1% en 2013 a un 8,6% en 2015.

"Quisimos generar un diálogo y análisis en torno a las brechas que existen en materia multidimensional. Hay buenas noticias en cuánto a que hay menos niños que están con rezago escolar y que hay un porcentaje mayor de hogares que tienen acceso a Fonasa o Isapre, pero sin duda hay brechas que hay que ir analizando para focalizar de mejor forma las políticas públicas", explicó Berner.

Entre las brechas a las que se refiere la subsecretaria, figuran un 2,6% de niños en la región que no asiste al sistema educacional y el 21% de personas viven en pobreza multidimensional, cifra un poco mayor que la media nacional.

"Todo el alcance territorial de la CASEN 2015 nos va a permitir implementar las políticas públicas para nuestra región. Una de ellas es el Plan Especial de Zonas Extremas, destinado a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes", sostuvo la intendenta Gladys Acuña.

El seminario contó también con las exposiciones del director regional de la Fundación Superación de la Pobreza, Edwin Briceño; el académico de la UTA, Fernando Cabrales y el gerente general de Cordap, Sergio Giaconi.

globos.jpgTras el corte de cintas y miles de globos lanzados al aire, se entregó a la comunidad ariqueña el Parque Punta Norte cuya inversión supera los 3.339 millones de pesos  y una superficie de 2.7 hectáreas que comprende juegos infantiles, sombreadores, mobiliario urbano y arborización.

Se trata de un parque urbano  con alto estándar de calidad generando barrios más inclusivos y dotados de equipamiento comunitario. Obra que responde a uno de los compromisos de la Presidenta Michelle Bachelet, anunciado dentro del plan “Chile Área Verde” el cual contempla la construcción de 34 Nuevos Parques Urbanos a lo largo del país con recursos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La actividad, estuvo encabeza por el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Iván Leonhardt Cárdenas; la intendenta, Gladys Acuña Rosales; la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Bustos Carpio y el director del Serviu, Juan Arcaya.

En la ocasión, el subsecretario manifestó que “lo relevante hoy es que no sólo estamos pensando en el tema de las viviendas, como cuando lo estuvo la Presidenta, incluyendo medida presidencial el parque, medida presidencial ciclovías, y en consecuencia, la mirada que ha tenido el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está vinculado al tema de viviendas dignas, barrios integrados, ciudades inclusivas”.

La máxima autoridad regional, enfatizó que “este proyecto viene a dar respuesta a la carencia de la comunidad de contar con un parque en la entrada norte de Arica, favoreciendo directamente a más de ocho mil personas del sector, pudiendo ser utilizado por todos los vecinos y vecinas de la región”.

A su vez, la seremi de Vivienda señaló que esta obra es un proyecto inclusivo que entrega herramientas de calidad para mejorar la vida de los vecinos y vecinas, construyendo espacios amigables y que combaten la segmentación social.

Anaïs Alfaro, estudiante, vocera de “Infancia y Juventud”, calificó la obra como una gran iniciativa, que beneficiará especialmente a los adolescentes. “Vamos a retomar luego nuestros proyectos para ayudar sobre todo a los niños,  a los adolescentes;  por eso este parque es, para mí, una gran iniciativa, ya que incentiva tanto a niños, adolescentes como adultos a hacer ejercicios al aire libre, porque los adolescentes han perdido el interés de salir a jugar, a compartir con la familia, y eso se ha perdido en Arica”.

Características

Se contempla plaza Infantil,  sombreadores de eventos, batería de Juegos Infantiles,  mesas de pingpong, mobiliario urbano y arborización. Incorporando 207 árboles en variedades (donados por CONAF) en variedades de Mioporo, Vilca y Aromo,  además de 123 Buganvilla (que servirán como sombra natural) y 1.228 m2 de plantación de carpeta de pasto.

La obra consideró la reubicación de la postación existente, y la incorporación de luminarias  peatonales en la totalidad del recorrido, además de una red de riego tecnificado de todas las áreas verdes del proyecto.

A lo que se sumó la modificación de niveles de calle y repavimentación de las calles Mejillones, Diaguitas y Los Andes,  destacando 700 metros  de ciclovía.

ciclovias.jpgUna inversión por sobre los 2 mil 215 millones de pesos representó la construcción de la ciclovía ruta de alto estándar, exclusiva para ciclistas que une Amador Neghme con Diego Portales por Av. Santa María que esta noche fue inaugurada por el subsecretario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu),  Iván Leonhardt y  la intendenta, Gladys Acuña, quienes llegaron en bicileta, entre los vítores de los presentes; transeúntes y automovilistas que transitaban por el sector potentemente iluminado con las luces LED que también forman parte del proyecto.

Participaron además la seremi del Minvu, Claudia Bustos y el director regional del Serviu, Juan Arcaya, además de funcionarios del Ministerio que quisieron ser los protagonistas de la inauguración de esta obra que obedece a un compromiso presidencial  de construir 190 kilómetros de ciclovías que se extiende por las 15 regiones del país, dotando a la ciudad de Arica de 4,2 kilómetros, entregando condiciones de seguridad y accesibilidad, generando mayor movilidad y equidad urbana de los habitantes en la ciudad.

Adicionalmente la obra urbana cuenta con paisajismo y red de riego en todo el bandejon central, mobiliario urbano, biciestacionamientos, aceras  e iluminación led , demarcación y señalética para seguridad de ciclistas y peatones, a ella se suma  un contador de bicicletas, dispositivo electrónico inédito en la región que permite medir el número y frecuencia que utilizarán la vía en ambos sentidos. 

“Hemos visto como la comunidad ya está utilizando esta primera etapa de la red de ciclovía no solamente con fines recreativos y deportivos sino como un medio de transporte no motorizado, con una luminaria LED eficiente que le ha cambiado el rostro al sector norte de Arica de día y más aún de noche. Estamos muy orgullosos de ver cómo seguimos avanzando y construyendo obras que van en beneficio de la población”, dijo la intendenta Acuña.

Por su parte, el subsecretario del Minvu, mencionó que cumpliendo con una meta presidencial se está haciendo entrega de esta primera etapa de ciclovía  de alto estándar con obras anexas como segregaciones, señaléticas, paisajimo, luminarias, entre otras, que ya están siendo disfrutadas por la comunidad regional.

Nuevos tramos

El Minvu diseñó un plan maestro de red integral de estas vías para la ciudad de Arica y en la actualidad se trabaja en los ejes Amador Neghme, tramo Santiago Arata- Linderos y el eje Renato Rocca, tramo Santa María-Azolas,  aportando en el corto plazo 1,6 km que se suman a los 4,2 de estas vías de uso exclusivo para bicicletas. 

depas.jpgSólo felicidad reflejaban en sus rostros los 200 jefes de familia que recibieron las llaves de su casa propia, correspondiente a la segunda etapa del Conjunto Habitacional Portal del Sol, de manos del subsecretario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Iván Leonhardt; la intendenta, Gladys Acuña; la seremi del ramo, Claudia Bustos y el director regional del Serviu, Juan Arcaya.

 

Emocionada hasta las lágrimas, la nueva propietaria, Pamela Soto Morales, expresó su felicidad por haber materializado su sueño. “Fueron años de lucha en que toqué muchas puertas que se me cerraron, hasta que la ex seremi, actual intendenta, Gladys Acuña, me escuchó y me permitió lograr mi anhelo. Estoy muy, muy contenta y también agradecida”, precisó.

 

Este proyecto de departamentos se construyó mediante el “Programa Extraordinario de Reactivación e Integración Social” que tiene como principal objetivo promover la reactivación económica a través de una convocatoria al sector privado para el desarrollo y ejecución de proyectos habitacionales.

 

Permite también ampliar la oferta habitacional, en especial para aquellas familias que tienen un subsidio sin aplicar; y favorecer la integración social y territorial, incorporando a estos proyectos familias de sectores medios y vulnerables, en barrios bien localizados y cercanos a servicios, con estándares de calidad en diseño, equipamiento y áreas verdes.

 

La intendenta, Gladys Acuña, señaló que la Presidenta, Michelle Bachelet, cumpliendo sus compromisos con la región, a través del Ministerio de Vivienda,  permitirá que se entreguen en total 656 viviendas del “Programa Extraordinario de Reactivación e Integración Social” que incorpora además a familias más vulnerables en un contexto de inclusión.

 

Al respecto, el Subsecretario de Vivienda, Iván Leonhardt, destacó que con este Programa se logra la reactivación económica y la integración social e inclusión de familias vulnerables y de clase media en un mismo conjunto habitacional. “También nos permite construir ciudad y barrios con equipamiento de calidad”, recalcó.

 

Características técnicas

Esta segunda etapa, complementa  una primera etapa entregada en septiembre de este año, y se compone de 200 departamentos de dos y tres dormitorios, baño, estar comedor, cocina, logia y terraza. Todos ellos cuentan con áreas verdes, quinchos, piscina, sala multiuso, juegos infantiles y estacionamientos.

FONDOS.JPGEl Ministerio Secretaría General de Gobierno destinó 56 millones 330 mil pesos para financiar veinticinco iniciativas del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público, FFOIP.

La ceremonia de entrega  oficial de los recursos se realizó en la Sala de  Eventos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, y fue encabezada por el subsecretario Omar Jara Núñez, junto a la intendenta Gladys Acuña Rosales, y representantes de las organizaciones beneficiadas de  la región.

Este Fondo, que se encuentra contemplado en la Ley 20.500 de Participación Ciudadana, tiene como fin entregar las herramientas que permitan el robustecimiento de la comunidad civil.

En la instancia, se entregaron recursos a proyectos de incidencia local y regional por un monto superior a los 56 millones de pesos, siendo beneficiadas organizaciones de la más diversa índole como organizaciones de mujeres, de adultos mayores, vecinales, medio ambientales, culturales, deportivos, de la discapacidad, entre muchas otras.

El subsecretario Omar Jara destacó la labor que desarrolla el dirigente social  al señalar que “cuando se habla de que estamos en una sociedad egoísta, competitiva, tal vez el contrapunto a eso sea la labor que hace el dirigente social en nuestro país que, pocas veces, es valorada como tiene que ser”. A lo que agregó que pese a los malos ratos que pasan  “siguen ahí, trabajando con la comunidad, organizándola, trabajando por los demás. Tengo la impresión de que no hay hoy día en el país una vocación de servicio más clara y transparente que la de los dirigentes sociales”.

La intendenta de la región, Gladys Acuña, en tanto,  valoró la entrega de estos Fondos que permiten fortalecer el trabajo de las más diversas organizaciones y sus dirigentes. “El Programa de la Presidenta Michelle Bachelet indica que las y los dirigentes sociales y vecinales son actores fundamentales en nuestra democracia y en general en la vida comunitaria. Para ello, estamos promoviendo programas que fortalezcan su liderazgo, y reconozcan su labor” indicó la autoridad regional.

Asimismo, invitó a los dirigentes sociales a participar de la Estrategia Regional de Desarrollo, indicando que es lo que se espera de la región, cuáles serán las líneas estratégicas de crecimiento.

Ibón Espíndola, representante de  la Sociedad cultural religiosa San Francisco de Asís, Cerro Sombrero, agradeció la instancia de la Seremi de Gobierno para que las organizaciones se fortalezcan. “Es un gran apoyo porque a veces nuestras organizaciones no tienen los recursos para renovar sus cosas, y esta instancia participativa que nos da la Seremi de Gobierno, se agradece bastante. Estamos gradecidos de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, por todas las cosas que se están haciendo y por la participación que se les da a las organizaciones”.

Lo suyo hizo, Erna Flores, dirigente de la organización Junta y defensa de desarrollo integral de los valles y de Arica, quien comentó que su organización  presentó un proyecto vial con la problemática que tienen en la carretera del valle de Lluta. “Vamos a hacer educación promoción y prevención. Esa es la idea, que todos conozcan nuestra ley y que ésta se respeta, y el que no respeta pague. Hoy día nadie está pagando por los fallecidos. Nosotros somos personas, somos chilenos, tenemos derecho a la vida, no por vivir en un sector rural nos pueden pasar a llevar”.

Iniciativas

En Arica y Parinacota, fueron veintiuna iniciativas favorecidas de carácter local, con $ 40.720.856    cuatro regional, con $ 15.609.661 y una financiada con recursos de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), con  $ 3.550.000.

Volver al Inicio