llookokokok.png 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, sostuvo una reunión de trabajo con el general Claudio Henríquez, director de Educación, Doctrina e Historia de Carabineros de Chile, para revisar los avances del proyecto de construcción del nuevo Grupo de Formación de Carabineros que se instalará en el sector de Villa Frontera, en la zona norte de Arica.

La iniciativa, actualmente en etapa de estudio de mecánica de suelos, se encuentra a la espera del traspaso del terreno a nombre de Carabineros por parte del Ministerio de Bienes Nacionales. Una vez concretado este trámite, el proyecto será evaluado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para luego ingresar al Gobierno Regional, donde se definirá su financiamiento con recursos FNDR.

El nuevo recinto contará con una capacidad para 120 alumnos, lo que permitirá aumentar la dotación policial en la región. Esto gracias a que el plan contempla que una parte importante de los carabineros formados en Arica y Parinacota permanezcan prestando servicio en la zona, fortaleciendo la seguridad y la prevención del delito.

El gobernador Diego Paco Mamani destacó que “acabamos de finalizar una reunión de trabajo con el general Henríquez, con el objetivo de seguir impulsando y trabajando en conjunto la nueva escuela de formación de Carabineros en el sector de Villa Frontera. Desde el Gobierno Regional mantenemos el compromiso de financiar este proyecto, que será clave para mejorar la presencia policial, la prevención y el control en materia de seguridad. Nuestro objetivo es que esta obra se ejecute lo antes posible”.

Por su parte, el general Claudio Henríquez explicó que “la idea es avanzar en el proceso de reinstalación del grupo de formación en un terreno fiscal, donde se puedan levantar nuevas y modernas instalaciones. El actual terreno, ubicado bajo la cota -7, presenta riesgo de inundación y está bajo comodato por tiempo limitado, por lo que el nuevo emplazamiento garantizará condiciones óptimas para la formación de nuestros carabineros”.

El oficial añadió que la iniciativa responde a la política del general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, de modernizar los centros de formación a nivel nacional, asegurando estándares de infraestructura y formación adecuados. Actualmente, Carabineros cuenta con 10 grupos de formación en todo Chile, y la meta institucional es que cada región cuente con uno propio.

Asimismo, se informó que, durante el segundo semestre de 2026, los alumnos que hoy se forman en Arica podrán realizar su práctica profesional en la región, reforzando la presencia operativa de la institución y aumentando la sensación de seguridad en los barrios y comunidades locales.

Con este proyecto, el Gobierno Regional reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la seguridad pública, trabajando junto a Carabineros y las instituciones nacionales para dotar a la región de una infraestructura moderna y de alto estándar, que permita formar a las nuevas generaciones de policías en el corazón del norte chileno.

 

 

WhatsApp Image 2025-11-12 at 11.22.02 (1).jpeg 

Las y los integrantes del organismo colegiado descentralizado comenzaron a trabajar en las prioridades estratégicas de cara a la gestión del próximo año. Serán en total 3 talleres con participación de titulares y suplentes.

 

Para considerar la mirada de las y los consejeros sobre las prioridades estratégicas del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Arica y Parinacota cara al año próximo, se inició el ciclo de talleres de la Planificación Presupuestaria 2026 que considera los avances alcanzados, los datos disponibles y la visión de desarrollo regional.

La primera jornada de trabajo, que se efectuó en la sala 302 del campus Velásquez de la Universidad de Tarapacá, fue liderada por el gobernador regional, Diego Paco Mamani, en su calidad de presidente del órgano colegiado descentralizado que vela para que los recursos para emprendimiento, innovación y fomento productivo lleguen a todos los rincones del territorio.

“Es un muy buen paso que como Gobierno Regional y presidente del Comité de Desarrollo Productivo de la región podamos definir cuál es la estrategia y la visión, y es por esa razón hoy nos reunimos para planificar el año 2026, es decir, hacia dónde vamos a orientar los programas, la visión estratégica y sobre todo el presupuesto”, resaltó el gobernador Paco.

GRAN APRENDIZAJE

Mientras que el director ejecutivo del CDPR, Luis Rocafull López, calificó de positiva la instalación de este Comité. “Al asumir este Comité de Desarrollo Productivo Regional a contar del 8 de abril pasado ha sido una experiencia muy buena, un aprendizaje que hemos tenido en conjunto y además se ha visto la voluntad que han demostrado los diferentes sectores, Gobierno Regional, Sercotec, Corfo, academia, empresarios, para trabajar en conjunto en esta nueva instancia que tiene que ver con la descentralización”.

En tanto, el consejero regional y presidente del Subcomité de Innovación y Emprendimiento, Hermes Gómez Gallardo, destacó el trabajo colaborativo. “El balance es positivo, porque este Comité en su primer año ha juntado a todos los sectores, tanto público como privado, incluso academia, para trabajar unidos y hemos visto el desarrollo de iniciativas. Estamos en proceso de seguimiento y ahora estamos planificando el presupuesto para el próximo año, considerando lo bueno y lo malo”.

El core Óscar Pantoja alabó que estén representados todos los sectores del quehacer productivo regional. “Este Comité ha tenido un buen avance durante este primer año. Pero a la vez es importante llevar la voz de la gente de terreno, como son los del desarrollo de la agroindustria, el turismo o aquellos sectores que aún falta por fomentar. Necesitamos potenciar el fomento productivo, la innovación y la productividad en nuestra región”.

Se informó que el taller 2 “Distribución presupuestaria y de instrumentos/programas” está previsto entre las 9:00 y 11:30 horas del próximo jueves 4 de diciembre; y el jueves 11 de diciembre, 9 a 11 horas, será el taller 3 “Aprobación final de Presupuesto 2026”. Ambas jornadas serán en la sala 302.

 

WhatsApp Image 2025-11-12 at 09.10.03.jpeg 

La iniciativa es financiada por el Gobierno Regional y desarrollada por la universidad Arturo Prat y WAKI Labs.

 

Una oportunidad histórica para el desarrollo agrícola del valle de Lluta se está gestando gracias al proyecto “Diversificación de la Oferta Agroproductiva del Campesinado mediante Adaptación de Tecnología”, financiado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), con una inversión superior a los $230 millones.

La iniciativa, ejecutada por la Universidad Arturo Prat (UNAP) junto a WAKI Labs, busca aplicar tecnología de tratamiento de agua que permitirá reducir el boro y la salinidad del río Lluta, abriendo paso a nuevos cultivos de alto valor comercial como paltos, cítricos, berries y papayas, que hasta ahora eran inviables debido a las condiciones del suelo y el agua.

El gobernador regional, Diego Paco Mamani, destacó que “este proyecto representa el futuro de la agricultura regional. Estamos apostando por la innovación y la tecnología como herramientas para fortalecer la productividad, generar empleos y permitir que nuestros agricultores no solo siembren, sino que también exporten y sean parte de un verdadero encadenamiento económico para Arica y Parinacota”.

El programa contempla la certificación de agricultores locales en competencias AgTech, quienes serán protagonistas en la implementación de esta nueva tecnología de purificación de agua, desarrollada con apoyo de la academia.

Ana María Vargas, directora del Centro Docente y de Vinculación Arica de la UNAP, explicó que el proyecto “permite limpiar el boro del agua, el mineral más fuerte del río Lluta, lo que posibilitará diversificar los cultivos y aumentar la rentabilidad agrícola del valle”.

Por su parte, Gloria Huanca, presidenta de la Asociación Indígena Huamam “La Flor del Valle de Lluta”, expresó que “la calidad del agua ha sido una barrera por años, pero hoy tenemos la oportunidad de innovar y dejar un legado para las próximas generaciones. Agradecemos al Gobierno Regional y a la UNAP por creer en nosotros”.

Con su ejecución programada hasta febrero de 2026, el proyecto busca transformar al valle de Lluta en un referente nacional de agricultura tecnológica y sostenible, integrando la innovación científica con la tradición campesina para fortalecer uno de los ejes estratégicos más importantes de Arica y Parinacota.

WhatsApp Image 2025-11-11 at 11.20.43.jpeg 

El Gobierno Regional de Arica y Parinacota informó que el Consejo Regional (CORE), presidido por el gobernador Diego Paco, aprobó más de $809 millones para fortalecer la unidad de endoscopía del Hospital Regional de Arica, mediante dos iniciativas: reposición y adquisición de equipos para diagnóstico y tratamiento de cánceres digestivos.

La inversión—respaldada por la Comisión de Salud del CORE, que preside la consejera Romina Cifuentes—permitirá aumentar la producción de exámenes, reducir los tiempos de espera y mejorar la precisión diagnóstica gracias a imágenes de mayor resolución. Así, cada paciente podrá llevarse un informe detallado con hallazgos y fotografías de calidad clínica.

Desde la red asistencial valoraron el apoyo unánime del CORE. La directora del Servicio de Salud Arica y Parinacota, Patricia Sanhueza, y el director del hospital, Pedro Bahamondes, destacaron que la renovación tecnológica se traduce en atenciones más oportunas y seguras para la comunidad. La gastroenteróloga Kenia Orellana subrayó que los nuevos equipos harán posible ampliar cobertura y acortar la lista de espera vigente.

Con esta decisión, el Gobierno Regional reafirma su compromiso de priorizar inversiones en salud que tengan impacto directo en la calidad de vida de las personas, fortaleciendo prestaciones críticas como la pesquisa y tratamiento oportuno de patologías digestivas en la región.

WhatsApp Image 2025-11-11 at 10.56.06.jpeg 

Con el objetivo de fortalecer la seguridad del transporte menor y proteger a conductores y usuarios, el Sindicato de Taxis Colectivos U-24 inauguró oficialmente un proyecto de prevención delictual financiado por el Fondo 8% FNDR de Seguridad del Gobierno Regional de Arica y Parinacota.

La iniciativa incluyó la compra de traba ruedas, traba volantes, bloqueadores de motor y cámaras de seguridad, elementos esenciales para prevenir el robo de vehículos y reforzar el resguardo de conductores y pasajeros. Estas herramientas permiten elevar significativamente los estándares de seguridad de un rubro que ha sido reiteradamente afectado por delitos.

Ángela Ramírez, presidenta del sindicato, destacó la importancia de la aprobación del proyecto. “Para nosotros fue muy importante haber quedado seleccionados. Necesitamos seguridad y que nuestros usuarios tengan confianza. Queremos que suban a un colectivo sabiendo que llegarán tranquilos y seguros a su destino”.

Desde el Gobierno Regional, el consejero Ignacio Gómez valoró el avance y anunció que este esfuerzo es solo un paso dentro de una agenda más amplia.

“Hoy venimos a la inauguración de un proyecto de seguridad que entrega implementos concretos para los colectiveros de la U-24. Esto no es suficiente: seguiremos trabajando los años que vienen para buscar soluciones reales a los problemas de seguridad de todos los ariqueños”.

El Gobierno Regional enfatizó que estos proyectos tienen como propósito apoyar a sectores que cumplen un rol social clave, como el transporte público menor.

“Estos traba neumáticos y traba volantes fueron adquiridos gracias al 8% de Seguridad. Estamos muy contentos porque ayudan a prevenir robos y protegen el trabajo de cientos de familias. En seguridad todos debemos colaborar y el Gobierno Regional no se va a quedar atrás”, señaló al respecto el gobernador regional, Diego Paco Mamani.

La entrega de estos implementos marca un avance concreto para la protección de los conductores de la U-24 y contribuye a mejorar la percepción de seguridad entre los usuarios del transporte colectivo en Arica.

Volver al Inicio