Gobernador y seremi seguridad pública.png 

El gobernador Diego Paco y la seremi interina de Seguridad Pública, Ana Vargas, sostuvieron una reunión para plantear los principales proyectos y desafíos para fortalecer la seguridad en Arica y Parinacota.

 

El gobernador regional, Diego Paco, y la seremi interina de Seguridad Pública, Ana Vargas, sostuvieron una primera reunión para abordar el estado de avance de proyectos en materia de seguridad y las diferentes vías para poder agilizar su ejecución.

La cita, que contó con la participación de la coordinadora regional de seguridad pública, Elsa Cortez, permitió aunar criterios en materia de fortalecimiento de las policías y mayor resguardo fronterizo.

Fue precisamente en este último tópico en el que el gobernador Paco planteó la necesidad de conformar una mesa intersectorial que aborde estrategias de control y seguridad en Chacalluta, la que había sido requerida con anterioridad a nivel central durante una reunión sostenida con el Ministerio del Interior en marzo pasado.

“En esta reunión que tuvimos con la seremi interina de Seguridad Pública, uno de los principales temas tratados fue el cómo fortalecer la frontera y en especial el complejo fronterizo Chacalluta. Para nosotros es muy importante hacer una mesa de trabajo, con el objetivo de plantear y analizar todos los desafíos que existen para poder mejorar no solamente en tecnología y generación de data, sino también tener un mejor control para toda la región”, manifestó tras la reunión el gobernador Paco.

Por su parte, la seremi Vargas indicó que “nos reunimos con el gobernador regional Diego Paco, a quien le entregamos saludos protocolares y coordinamos un trabajo articulado y sostenido en el tiempo. En la oportunidad presentamos el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, una institucionalidad que habla del compromiso de nuestro Gobierno por lograr un trabajo que involucre a cada una de las instituciones de la región, entendiendo que la seguridad y la recuperación de espacios es un trabajo en que todos debemos aportar y comprometernos.”

 

 

8 postulaciones.png 


El Gobierno Regional de Arica y Parinacota invitó a las organizaciones civiles a participar en el proceso que puso a disposición cerca de $4.200 millones.

 

Quedan las últimas horas para que las organizaciones civiles puedan postular a los recursos del Fondo 8% del FNDR, concurso que culmina este lunes 7 de abril a las 23:59 horas.

En esta versión, son cerca de $4.200 millones los que estarán destinados a iniciativas de vinculación con la comunidad, un 4,5% más que el 2024. Además, destaca un aumento considerable a los fondos de Seguridad Ciudadana, cuyo financiamiento asciende a $1.276.146.876, un aumento de $476.146.876 con respecto al 2024. 

La jefa de la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional, Marcela Cortez, indicó que este año el foco estuvo en la capacitación de la comunidad. Es por ello por lo que los funcionarios de DIDESOH atendieron a más de 1.300 personas tanto en Arica como en el resto de la región.

“Estuvimos en las comunas de Camarones, General Lagos, Putre y, por supuesto, en Arica en diferentes puntos de la ciudad donde diversas organizaciones sociales nos invitaron. También los recibimos en el Gobierno Regional atendiendo a todas las personas a través de la Unidad de Acompañamiento que funcionó hasta el viernes con profesionales exclusivos para adultos mayores y la comunidad rural”.

El concurso del 8% FNDR comenzó el 17 de marzo con el lanzamiento al frente del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, encabezado por el gobernador Diego Paco. Las instituciones públicas, organizaciones privadas sin fines de lucro, asociaciones comunitarias y entidades de la sociedad civil de la región. Los interesados pueden postular iniciativas que correspondan a las categorías deporte, cultura, seguridad ciudadana, medio ambiente/animales, adulto mayor, social y niños, niñas y adolescentes.

nespolo (1).jpg 

Diversas deficiencias insalvables en las Bases Administrativas detectadas por la comisión evaluadora llevaron al Gobierno Regional de Arica y Parinacota a anular la licitación de la obra "Conservación de Vías Urbanas 2024, etapa sector norte".

Este proceso de licitación fue iniciado con la aprobación de las bases el 25 de septiembre de 2024. No obstante, la comisión evaluadora, conformada el 12 de febrero de 2025, detectó inconsistencias que comprometían la claridad y aplicabilidad de los criterios de evaluación de las ofertas recibidas, lo que quedó reflejado en el acta emanada en dicha entidad.

Entre las falencias de los oferentes, se identificó una falta de definición precisa del "capital acreditado", un criterio fundamental para determinar la solvencia de las empresas que postulan. Asimismo, los anexos técnicos relativos a la "Planificación General de la Obra" carecían de metodología de evaluación, lo que podía generar incertidumbre en la ejecución del proyecto.

El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, en uso de sus facultades y en atención a lo dispuesto en el artículo 61 de la Ley N°19.880, determinó la revocación del proceso licitatorio. Según explicó la autoridad, la decisión se fundamenta en la falta de certeza para los oferentes respecto de las condiciones de evaluación, lo que atenta contra un concurso justo y transparente. Además, enfatizó que la medida no afecta derechos adquiridos de los participantes, ya que la licitación no fue adjudicada.

"No podemos permitir un proceso que no entregue garantías suficientes. Es importante recordar que estos trabajos se financiarán con fondos públicos, aportados por todos los habitantes de la región. Por eso, nuestra misión es resguardarlos y tomar decisiones responsables, aunque a veces sean difíciles de entender. Este proceso se inició el 2024 y una vez que asumimos, la comisión evaluadora nos expuso sus observaciones y recomendó declararlo nulo. Nuestra obligación es velar por la transparencia y la correcta gestión de los fondos regionales", declaró el Gobernador.

Con esta decisión, se apertura un nuevo llamado a licitación que garantice procesos claros, participativos y ajustados a la normativa vigente, asegurando que las obras de infraestructura cumplan con los estándares exigidos por la ciudadanía y el correcto uso de los recursos públicos.

 

 
CERRO CHUÑO.png

 

El último informe nacional arrojó que Arica y Parinacota presentó en 2024 una tasa de 9,9 homicidios por cada 100 mil habitantes, la más alta de todo el país.

 

Por tercer año consecutivo, Arica y Parinacota registra la mayor tasa de víctimas de homicidios consumados por cada 100 mil habitantes de todo Chile, según el último informe nacional realizado por el Centro Para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

La región fronteriza anotó una tasa de 9,9 homicidios por cada 100 mil habitantes, muy por encima de regiones con mayor densidad poblacional como la Metropolitana (6,6), Valparaíso (6,6) y Tarapacá (7,9).

Para el gobernador regional, Diego Paco Mamani, las cifras reflejan una realidad ha amenazado la frontera norte en los últimos años, y de la cual el gobierno central no ha podido hacerse cargo. El avance del crimen organizado y su instalación en la zona, han mermado la seguridad de una comunidad que históricamente había vivido en tranquilidad, pero que hoy debe lidiar permanentemente con los delitos de mayor connotación social.

“Las cifras no mienten, Arica y Parinacota tiene la mayor tasa de homicidios de Chile. La falta de voluntad con la que ha operado el gobierno central ha sido la causante que en nuestra región, la comunidad viva con miedo constante. Agradecemos y valoramos el trabajo que realizan las policías y el Ministerio Público, quienes han tenido que responder a las consecuencias de un Estado ausente, que ha dilatado decisiones cruciales como el desalojo y demolición del Cerro Chuño”, enfatizó la máxima autoridad regional.

WhatsApp Image 2025-04-03 at 14.14.34.jpeg

En la misma línea, el gobernador fue enfático en señalar que las estadísticas deben ser el punto de partida para un Ministerio de Seguridad Pública que recién comienza a operar, enfocando sus esfuerzos en la erradicación del Cerro Chuño que hoy sirve de refugio para criminales que aprovechan la completa ausencia del Estado para coordinar sus operaciones.

“Si el gobierno central no interviene de una vez por todas Cerro Chuño, la espiral de violencia jamás será controlada. No puede ser que una región pequeña como la nuestra destaque por tener la mayor tasa de homicidios. Esta responsabilidad recae ahora en el Ministerio de Seguridad Pública, que debe adoptar todas las acciones para evitar que el crimen organizado siga avanzando, pues ya sabemos cómo operan, dónde se esconden y quiénes son los que asesinan”, enfatizó el gobernador.

“Como Gobierno Regional seguiremos respaldando la labor que realizan las instituciones que combaten al crimen organizado. Hemos fortalecido el brazo armado del Ministerio Público a través de la Unidad de Crimen Organizado, aprobamos recursos para modernizar el sistema de televigilancia en la cárcel de Acha, aportamos en la adquisición de vehículos y en la puesta en funcionamiento, en el 2024, del sistema ABIS. Seguiremos aportando recursos para combatir al crimen organizado y resguardar la vida y seguridad de todos los ariqueños y parinacotenses”, sentenció.

  
gobernador agricola charla.png

La máxima autoridad regional emplazó al Gobierno a convocar de manera urgente una mesa, en la que participen dirigentes agrícolas y el jefe de la cartera.

 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, emplazó al Ministerio de Agricultura y a la Delegación Presidencial a dar respuesta y adoptar acciones urgentes por el daño que la mosca de la fruta está generando en los cultivos de los agricultores de la región.

Las medidas de control implementadas por el Servicio Agrícola y Ganadero han mermado significativamente la producción de los valles locales. A esto se suma el comercio ilegal de productos de contrabando en el Terminal Agropecuario, el ingreso de guano de Bolivia sin control fitosanitario y la destrucción de árboles frutales y cosechas; situaciones que han golpeado de manera sistemática la producción.

El gobernador se sumó al llamado del senador de la UDI, José Durana, sobre la urgencia de que el gobierno central implemente medidas concretas para enfrentar la crisis de la mosca de la fruta. Entre ellas, endurecer las sanciones contra el contrabando agrícola, con penas más severas que incluyan el decomiso y subasta de vehículos utilizados en estos ilícitos, la inhabilitación para conducir y multas de hasta 1.000 UTM. Asimismo, exigió al SAG acelerar la autorización de productos fitosanitarios y métodos de control innovadores, como la Técnica del Insecto Estéril y la investigación aplicada en cultivos afectados. Estas acciones son clave para proteger la producción local y evitar que la plaga continúe afectando la agricultura regional.

“La mosca de la fruta arruina cosechas. El Gobierno, con su inercia, arruina a los agricultores. Es injusto que la cosecha, principalmente de frutas, se esté desechando a causa de una mala fiscalización del Estado de Chile, de malas políticas públicas y decisiones adoptadas a nivel central”, enfatizó Paco.

Del mismo modo, llamó a la delegada presidencial Camila Rivera a convocar de manera inmediata una mesa de trabajo, con la participación del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y los dirigentes agrícolas, para garantizar que los agricultores puedan continuar con su cosecha y comercialización sin pérdidas en su producción.

“Es urgente que la delegación presidencial cite a una mesa de trabajo, donde estén sentadas las autoridades regionales a cargo, los dirigentes y el propio ministro Valenzuela. ¿Cuánto tiempo más seguirán postergando a las regiones? Las soluciones deben ser adoptadas ahora y sin centralismos, con la participación de quienes viven en la región”, sentenció el gobernador.

Volver al Inicio