Consejeros.jpg

Este viernes 23 de marzo se inicia el proceso de postulación al Fondo 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2018 del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, cuyo objetivo es apoyar y financiar actividades culturales, deportivas, de seguridad ciudadana, de carácter social y de prevención y rehabilitación de drogas, y de protección del medio ambiente y educación ambiental.   

Entre los organismos que pueden postular se encuentran las municipalidades y servicios públicos, instituciones privadas sin fines de lucro, entidades públicas de la región, juntas de vecinos, ONG, entidades religiosas y organizaciones comunitarias y sociales de las cuatro comunas de la región.

El 6% FNDR contempla distribuir, a través de la modalidad del concurso de proyectos, un total de $ 1.063.045.871 (mil sesenta tres cuarenta cinco mil ochocientos setenta y un millón de pesos) y se podrá postular hasta el  20 de abril.

La intendenta María Loreto Letelier instó a la ciudadanía a informarse respecto de las modalidades, líneas de financiamiento y particularidades de este fondo, del cual 600 millones de pesos fueron asignados de forma directa por la administración anterior. “No obstante ello, este Gobierno Regional está haciendo un fondo concursable para dar mayores oportunidades a las  organizaciones sociales de la región”.

En este sentido, invitó especialmente a las 237 instituciones que ya habían postulado a que lo vuelvan a hacer. “Hoy día está abierto para todos y esperamos que cada uno de ellos entregue sus antecedentes. La postulación se hace online pero también se puede hacer con ayuda y apoyo de los profesionales del Gore”, manifestó la intendenta.

Por su parte, el presidente del Consejo Regional, Gary Tapia, hizo un llamado amplio para que puedan participar todas las instituciones tanto en el fondo de cultura, deportes, de seguridad ciudadana, de medio ambiente que, por primera vez, se está lanzando con fondo propio y también a todas las organizaciones sociales de nuestras comunas rurales.

“La apuesta es que sea un proceso exitoso, que lo hagamos a la brevedad posible los consejeros regionales conjuntamente con la intendenta, para que las organizaciones cuenten con los recursos que les permita desarrollar todas sus actividades”, precisó el consejero.

Plataforma de postulación

La difusión del concurso está a cargo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, a través de su sitio web https://goreayp.cl/index.php/6-fndr y a lo menos un medio de comunicación de cobertura regional.

Todas las comunicaciones y notificaciones se efectuarán a los concursantes, por medio del sitio web www.gorelaricayparinacota.gov.cl y a través de correo electrónico registrado en el Formulario N° 2 de postulación o vía carta certificada en plazo no superior a 5 días hábiles, según Ley N°19.880.

Todos los proyectos recibidos formarán parte del concurso. Se asignará un folio único secuencial al momento de su recepción, este folio será el número de identificación del proyecto hasta su término.

Cronograma de postulación

Convocatoria al concurso: Del 23/03/ 2018 hasta el 20/04/2018

Consultas y aclaraciones: Del 23/03/2018 hasta el 20/04/2018

Postulación en línea: Del 23/03/2018 hasta el 20/04/2018 hasta las 23:59 horas (días hábiles).

Postulación asistida: Del 09/04/ 2018 al 18 /04/ 2018 hasta las 17 horas (días hábiles), en la explanada del Gobierno Regional, General Velásquez, 1775.

Proceso admisibilidad: Del 23/04/2018 hasta el 03/5/2018.

Evaluación técnica: Del 04/05/2018 hasta el 25/05/2018.

Publicación de resultados: Hasta el 15/06/2018.

 

 

 

 

 

 

Alfrontis 2018.jpgEl concurso del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) que abrió el Gobierno Regional el pasado 22 de febrero, bajo la administración anterior, fue dado de baja esta tarde por Asesoría Jurídica de la entidad y la División de Planificación y Desarrollo (Diplade), tras detectarse irregularidades en su formulación.

Desde la Diplade indicaron que durante el gobierno que precedió se modificaron las bases del concurso, sin haber pasado por la autorización de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). Por lo mismo se iniciará un proceso de sumario para determinar responsabilidades administrativas.   

El FIC es una asignación anual de recursos que recibe el Gobierno Regional para potenciar el desarrollo económico de la región, mediante la ejecución de proyectos de investigación y competitividad que generan conocimiento aplicable a los sectores productivos, aumentando así las oportunidades de desarrollo y calidad de vida de las personas.

El concurso que para el presente año dispuso de 1.300 millones de pesos a ejecutarse en 18 meses continuos finalizando este viernes 23 de marzo, sin embargo, se deberá replantear las bases y atender la normativa vigente.

 

COE ONEMI.jpg

La Dirección Regional de Arica y Parinacota instruyó a las nuevas autoridades regionales civiles y de las Fuerzas Armadas y de Orden que participan del Comité Operativo de Emergencias (COE) para enfrentar emergencias y catástrofes.

El COE lo preside la intendenta, María Loreto Letelier e integran los seremis de MOP, Salud, Educación, Transportes y Telecomunicaciones, Desarrollo Social y Secretaría General de Gobierno (Sefgegob) además de Carabineros, Ejército, Gobernación Marítima y Bomberos, entre otros organismos.

El encuentro que se extendió por más de una hora tuvo  por objetivo entregar a las nuevas autoridades la misión y los procedimientos  que se conforman  ante la ocurrencia de algún desastre natural o catástrofe, resolviendo  crear un Plan Regional  de Gestión de Riesgos de Desastres para el presente año.

El director regional de la ONEMI, Franz Schmauck, dio a conocer el plan de enlace del organismo ante situaciones de emergencia, la modalidad de la convocatoria para el COE, especialmente frente a sucesos como terremoto y sistemas frontales de gran envergadura.

Mencionó que tras constituirse el nuevo COE Regional se entregaron lineamientos necesarios para un trabajo coordinado y eficaz, abordando los distintos roles de las instituciones que integran este comité, repasando los instructivos en diversos temas, especialmente de convocatoria y auto convocatoria.

Respecto al COE, la jefa del Gobierno Regional señaló que hoy se dio inicio a la primera reunión de este Comité de Emergencia, con el objetivo  que todos sus integrantes se interiorizaran de los lineamientos en el ámbito de protección civil para el 2018.

“El director regional de ONEMI, Franz  Schmauck,  cuentan con una amplia experiencia en el cargo, y siguiendo  los lineamientos  del Presidente Sebastián Peñera,  en esta materia,  nos  enfocaremos    en  informar y educar  a la población para  abordar cada una de las dificultades que se presenten en una catástrofe  de mayor magnitud”, agregó  la máxima autoridad regional.

seremiagricultura.jpgHoy a primera hora fue presentado por la Intendenta de Arica y Parinacota; María Loreto Letelier, el nuevo Seremi de Agricultura de Arica y Parinacota; el ingeniero agrónomo de Evópoli, Jorge Heiden.

La nueva autoridad del MINAGRI en la región estudió en la Universidad de Tarapacá y tiene 11 años de experiencia en al área, habiendo desarrollado su carrera en las empresas Syngenta Chile, Dupont Pioneer, Semillas Pioneer y Semillas Tuniche, todas ellas en Arica.

La Intendenta regional dio la bienvenida a su equipo de trabajo a Jorge Heiden y junto a ello expresó su preocupación e interés por continuar reforzando la agricultura en Pampa Concordia, trabajo iniciado durante el anterior gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Por su parte, el nuevo Seremi de Agricultura agradeció la confianza entregada al asumir este importante cargo en representación de la cartera de Agricultura en la región, teniendo en cuenta que “es un desafío muy potente, dado que somos la despensa agrícola de Chile durante gran parte del año, por nuestra producción en contra estación”.

La agricultura en Arica y Parinacota

La Región de Arica y Parinacota comprende 16.873,3 kilómetros cuadrados, equivalentes al 2,2% del territorio nacional y se caracteriza por un clima desértico costero con abundante nubosidad parcial, lo que determina un paisaje de extrema aridez y vegetación exigua. Si bien cuenta con la presencia de algunos ríos del altiplano, posee escasa disponibilidad hídrica, la que depende de las lluvias de verano y el recurso nieve.

Por este motivo, Heiden recalcó que, en concordancia con el trabajo que realizará el Ministro de Agricultura; Antonio Walker, se trabajará con mucha fuerza en aunar esfuerzos políticos para manejar bien la escasez de recurso hídrico, además de aumentar las exportaciones regionales.

La zona representa el 0,2% de la superficie nacional dedicada a cultivos (6.641 hectáreas). De esta, un 46,6% está ocupada por hortalizas como choclo y tomate, seguido por frutales (26,7%) y plantas forrajeras (23,6%).

lahayaletelier.jpgTal como el Presidente, Sebastián Piñera, se reunió desde muy temprano con miembros de la Cancillería, siguiendo en vivo, y en comunicación constante, la firme posición chilena en la Corte Internacional de La Haya, la intendenta, María Loreto Letelier, se reunió con miembros de su Gabinete Regional en la Intendencia.

“La Municipalidad de Arica ha llamado a la comunidad a embanderar la ciudad y en ese sentido, es que estamos todos bajo la misma línea, unidos como región y como país apoyando a nuestro Mandatario, al equipo jurídico y parlamentarios que se encuentran en La Haya, en la defensa de nuestro país”, precisó la jefa del Gobierno Regional.

EN LA HAYA

La defensa de Chile se encuentra encabezada por el Agente ante la Corte Internacional de Justicia, Claudio Grossman, destacado jurista de amplia trayectoria internacional que hasta su designación se desempeñaba como Co Agente en este caso.

Grossman fue Decano de la Washington College of Law de la American University, y actualmente es miembro de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Lo acompañan como Co Agentes la Embajadora de Chile ante los Países Bajos y ex Directora Nacional de Fronteras y Límites del Estado, María Teresa Infante; y el ex Subsecretario de Relaciones Exteriores, Embajador Alfonso Silva.

El equipo nacional involucrado en el caso está integrado por profesionales de la Unidad del Agente ante la Corte Internacional de Justicia del Ministerio de Relaciones Exteriores, todos los cuales se desempeñan bajo la dirección del Agente Claudio Grossman.

Esta Unidad cuenta con profesionales de distintas áreas (abogados, historiadores, diplomáticos, entre otros) encargados de realizar labores de investigación histórica y jurídica que apoyen la posición de Chile. También participan activamente de la defensa de Chile la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado dirigida por la Embajadora Ximena Fuentes, y la Dirección Jurídica de la Cancillería liderada por el Embajador Claudio Troncoso.  

El Ministerio de Relaciones Exteriores cuenta, además, con la asesoría de destacados profesionales nacionales, así como con la colaboración de distintas personalidades y autoridades del país, que participan en el Consejo Asesor para las Demandas ante la Corte Internacional de Justicia, el Consejo de Ex Cancilleres y el Consejo Asesor de Historiadores.

Volver al Inicio