Ultimas Noticias

Últimas horas: El lunes cierran las postulaciones para el concurso 8% del FNDR
El Gobierno Regional de Arica y Parinacota invitó a las organizaciones civiles a participar en el proceso que puso a disposición cerca de $4.200 millones. Quedan las últimas...
.jpg)
Gore anula licitación heredada de conservación de vías urbanas por graves deficiencias en las bases administrativas
Diversas deficiencias insalvables en las Bases Administrativas detectadas por la comisión evaluadora llevaron al Gobierno Regional de Arica y Parinacota a anular la licitación de la obra...

Arica y Parinacota tiene la más alta tasa de homicidios de Chile: Gobernador Paco exigió al gobierno central desalojar y demoler Cerro Chuño
El último informe nacional arrojó que Arica y Parinacota presentó en 2024 una tasa de 9,9 homicidios por cada 100 mil habitantes, la más alta de todo el país. Por tercer año...

Gobernador Paco exige al Ministerio de Agricultura una mesa de trabajo con agricultores para enfrentar la crisis de la mosca de la fruta
La máxima autoridad regional emplazó al Gobierno a convocar de manera urgente una mesa, en la que participen dirigentes agrícolas y el jefe de la cartera. El gobernador regional de...

Gobernador Paco al nuevo ministerio de Seguridad Pública: “Espero que ordene el desalojo y demolición del Cerro Chuño”
La máxima autoridad de Arica y Parinacota puso como principal tarea al ministro Luis Cordero el hacerse cargo de un problema histórico, que ha sido aprovechado por el crimen organizado para...
-
Últimas horas: El lunes cierran las postulaciones para el concurso 8% del FNDR
Viernes, 04 Abril 2025 16:34 -
Gore anula licitación heredada de conservación de vías urbanas por graves deficiencias en las...
Viernes, 04 Abril 2025 12:41 -
Arica y Parinacota tiene la más alta tasa de homicidios de Chile: Gobernador Paco exigió al...
Jueves, 03 Abril 2025 14:33 -
Gobernador Paco exige al Ministerio de Agricultura una mesa de trabajo con agricultores para...
Miércoles, 02 Abril 2025 17:57 -
Gobernador Paco al nuevo ministerio de Seguridad Pública: “Espero que ordene el desalojo y...
Martes, 01 Abril 2025 10:42
Gobierno Regional de Arica y Parinacota
Crisis en Socoroma: Gobernador critica ausencia de Superintendencia de Medio Ambiente
- Detalles

El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra, expresó su malestar por la ausencia de la Superintendencia de Medio Ambiente en el caso de la contaminación por combustible que afecta gravemente las aguas de Socoroma, en la comuna de Putre.
El jefe regional abordó “la falta de acción por parte del ente encargado de velar por el medioambiente”, tras una sesión de emergencia de la Comisión de Seguridad Prevención y Desastres del Consejo Regional de Arica y Parinacota, realizada la noche del lunes en el poblado parinacotense.
"Lo que más me asombra es la actitud de omisión de la Superintendencia de Medio Ambiente", declaró el Gobernador Díaz. "Aquí estamos en medio del Parque Nacional Lauca, de la biosfera, que debe tener un resguardo por parte del ente mandatado a hacerlo que es la Superintendencia de Medio Ambiente. Y han sido los grandes ausentes esta jornada porque no han hecho ningún tipo de presentación, no han ubicado la empresa que ha ocasionado este daño. Entonces da la impresión de que es bastante selectiva la fiscalización o el resguardo que ellos hacen del medioambiente”.
Díaz también resaltó la importancia de la biodiversidad y la protección del suelo agrícola afectado, especialmente en lo que respecta a las plantaciones de orégano, un producto premium de Socoroma que es reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Además, señaló las dificultades que enfrentan las comunidades locales, especialmente los adultos mayores, para acceder al agua potable y llevar a cabo actividades agrícolas debido a la contaminación.
El Gobernador también hizo un llamado a una mayor participación de la Cancillería en la resolución de este problema, destacando la necesidad de establecer protocolos claros respecto al transporte de carga peligrosa entre Chile y Bolivia, dado el alto tránsito de camiones por la ruta internacional 11-Ch. "El paso fronterizo que nos une con Bolivia es el segundo más transitado a nivel país y el que tiene la mayor cantidad de camiones con carga peligrosa. Entonces no puede ser que el Ministerio de Relaciones Exteriores no opine o no tenga un protocolo respecto del tránsito de tanto combustible entre Bolivia y Chile", expresó Díaz.
Señaló que, aunque se reconoce el derecho internacional, este debe tener límites, especialmente cuando hay afectaciones a personas y al suelo agrícola, como en este caso.
Hizo un llamado a que el Estado asuma su responsabilidad y brinde apoyo a las comunidades afectadas para enfrentar esta crisis y prevenir futuros incidentes, lamentando que la carga de esta responsabilidad recaiga en los municipios y el Gobierno Regional, que cuentan con recursos limitados.
En conclusión, el Gobernador Regional de Arica y Parinacota exigió una mayor responsabilidad por parte del Estado y un involucramiento más activo de las autoridades competentes para abordar esta crisis ambiental y proteger los derechos y la salud de las comunidades afectadas.
El incidente ocurrió el pasado 29 de marzo, cuando un camión cisterna de patente boliviana volcó en el kilómetro 113 de la ruta internacional 11-Ch, vertiendo hidrocarburos en un afluente destinado tanto al consumo humano como al regadío. Esto ha dejado a la comunidad de Socoroma en una situación de emergencia, con sus recursos hídricos gravemente contaminados.
COMISIÓN
La presidenta de la Comisión de Seguridad Prevención y Desastres del Consejo Regional de Arica y Parinacota, la consejera regional Ximena Valcarce, indicó que en la reunión con la comunidad de Socoroma asistieron el alcalde de Putre, Javier Tito; el delegado presidencial provincial de Parinacota, José Aruquipa, además de los consejeros regionales Lorena Ventura, Daniel Linares, Enrique Pérez, Leonardo Bórquez y Lorena Musa, los tres primeros por la Provincia de Parinacota.
Indicó que el alcalde Tito, para suplir el consumo humano de agua, ha entregado botellas e instalado estanques en el pueblo, sin embargo, existe dificultad para que los adultos mayores puedan trasladar esa agua a sus viviendas. En cambio, el uso de agua para las labores agrícolas es un tema que todavía no ha sido resuelto, mientras tanto los sembrados comienzan a afectarse gravemente por la falta de riego.
Triunfo comunitario: Nace plaza Miramar Sur 2 tras 14 años de lucha
- Detalles

Después de una larga espera de 14 años, la comunidad del sector El Alto de Arica celebra con júbilo la inauguración del Espacio Público Miramar Sur 2, ubicado en la avenida Sotomayor entre Abilio Gutiérrez y Madre Nieves.
La plaza fue construida con $917.839.472 del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y ejecutada por el Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Arica y Parinacota.
El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra, destacó el valor de esta plaza para la comunidad, pero al mismo tiempo expresó sus críticas por la prolongada espera que debieron enfrentar los vecinos para hacer uso de ella, indicando que tal situación “representa lo que no debe pasar en la administración pública".
A pesar de los diversos obstáculos que surgieron durante la construcción, como el descubrimiento de tuberías subterráneas, la pandemia de COVID-19 y la quiebra de una empresa contratista, entre otros, la obra se completó con éxito. El Gobernador atribuyó este logro sobre todo al compromiso de los dirigentes que supervisaron de cerca el progreso de esta iniciativa.
Para que el barrio Miramar Sur 2 siga creciendo, el Gobernador Jorge Díaz se comprometió a impulsar, junto al Consejo Regional, un proyecto que permita modernizar la sede de su junta vecinal. En paralelo, recordó que el sector El Alto seguirá mejorando debido a otras obras financiadas por el Gobierno Regional como el jardín infantil de Junji actualmente en construcción, la futura iluminación de las avenidas Sotomayor y San Ignacio de Loyola (camino a las pesqueras), la construcción del Centro de Especialidades de Carabineros (financiado principalmente por Carabineros y con un aporte pequeño del Gobierno Regional) y la recuperación patrimonial de la subida al Morro de Arica, entre otros.
La seremi de Vivienda y Urbanismo, Romina Farías Pérez, dijo que el Ministerio de Vivienda trabaja para construir ciudades justas e indicó que “esta plaza es reflejo de eso”. Llamó a los vecinos “a que se vuelquen a este espacio público que pasó mucho tiempo cerrado, con una obra en ejecución. Lo más importante es que la puedan disfrutar”.
Del punto de vista de la planificación urbana, indicó que El Alto es una de las zonas de desarrollo proyectadas por el Ministerio de Vivienda, lo que se evidencia en distintas obras que son parte del Proyecto Urbano Habitacional, como las viviendas Miramar, Mirador y el futuro Parque El Alto, entre otros. “Esperamos que El Alto no sea solo la periferia de Arica, sino un polo más de desarrollo dentro de la ciudad”, afirmó.
La directora de Serviu, Gladys Acuña Rosales, expresó su satisfacción por ser una vez más la unidad ejecutora de los compromisos del Gobierno Regional e hizo un llamado a los vecinos a colaborar activamente en el cuidado de la nueva plaza. “Sin bien el responsable de cuidar este espacio público es el municipio, también hay un trabajo colaborativo importante que tienen que hacer los vecinos, para que este espacio común se cuide de la misma manera como cuidamos nuestro hogar”, puntualizó.
La presidenta de la Junta Vecinal N°37 Miramar Sur II, Roxana Ramos González, manifestó que “ha sido difícil llegar a este momento, ha sido una larga lucha, mucho camino recorrido. Hay vecinos que incluso fallecieron esperando esto. Por todo lo que hemos vivido, creo que toda esta comunidad se merece este espacio, porque trabajamos duro para eso”.
El hito inaugural contó además con la presencia de los consejeros regionales Ximena Valcarce y Leonardo Bórquez.
MÁS DE 5 MIL METROS CUADRADOS
Antes de la construcción, este lugar era un sitio eriazo, utilizado como estacionamiento de camiones que generaban polvo y contaminación. Además, era un foco de inseguridad para la comunidad.
El proyecto, gestado desde el año 2010, enfrentó numerosas dificultades a lo largo de su camino. Pero gracias a la incansable lucha de los propios vecinos, que se organizaron y movilizaron para hacer realidad este sueño, hoy pueden disfrutar de este espacio de encuentro y recreación.
Con una extensión de 5.280 metros cuadrados, el Espacio Público Miramar Sur 2 ofrece ahora áreas verdes, juegos infantiles y espacios deportivos, transformando así el entorno y mejorando la calidad de vida de sus más de dos mil beneficiarios directos.
Acuerdo histórico: Gobernadores del norte de Chile unen esfuerzos para construir tren interregional
- Detalles
Los gobernadores regionales de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta han llegado a un acuerdo estratégico para utilizar los fondos provenientes de la Ley del Royalty Minero en la construcción de un ferrocarril que conectará estas tres regiones del norte grande de Chile. Esta iniciativa surge en respuesta a la necesidad de mejorar la conectividad en la zona, especialmente ante las dificultades experimentadas en el transporte aéreo, que han afectado considerablemente la movilidad regional.
El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra, explicó que los recursos de la Ley de Royalty permiten la presentación de proyectos interregionales, siendo esta la primera vez que los gobernadores del norte de Chile se unen para presentar una propuesta conjunta. El proyecto contempla la construcción de una vía férrea de 720 kilómetros de longitud, con el objetivo de reducir los tiempos de viaje y fomentar el desarrollo en el norte del país.
"Nos pusimos a pensar en qué cosa nos podía unir a los tres. Y pensamos en la conexión porque ha sido complejo, sobre todo porque la conectividad aérea ha sido compleja", señaló el Gobernador Díaz Ibarra. La propuesta, aún en etapa conceptual, surge como respuesta a la necesidad de reducir los tiempos de traslado y potenciar el desarrollo en el norte de Chile. "Reduciríamos todos los tiempos en traslado. Hay que tener proyectos que no solo sean importantes para una región, sino para el norte. Chile no puede perder el norte", agregó el Gobernador.
Por su parte, el Gobernador Regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, dijo que esta red ferroviaria del país es un anhelo transversal e histórico que, además de suplir un problema de conexión abismal entre las capitales regionales, trasladará al norte a un escenario de desarrollo logístico que se debe reforzar. “El hecho de instalar un circuito en la puerta norte no sólo revitalizará a las comunidades que buscan ampliar el espectro de sus oportunidades laborales, sino que, además, nos permite dinamizar el traslado y el comercio, mejorando la economía de una zona que cada vez se hace más atractiva para los inversionistas de todo el mundo”, sostuvo.
En la misma línea, el Gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, señaló que es necesario fortalecer la iniciativa ya existente “Trenes para Chile” con “Trenes para el Norte Grande”, pues el norte tiene un potencial de desarrollo logístico enorme a través del corredor bioceánico que permitiría generar mucha riqueza para todo el país. “Si no tenemos la visión de permitir que haya conectividad férrea entre nuestras distintas regiones, estamos derrochando una gran oportunidad para todos los chilenos”, afirmó.
Este proyecto de conexión ferroviaria, que busca ser financiado con los recursos provenientes de la Ley del Royalty Minero, tiene como objetivo mejorar la infraestructura de transporte en el norte de Chile y fomentar el desarrollo económico y la integración regional.
Se reconoce que el camino hacia la concreción de esta iniciativa será desafiante y requerirá un compromiso de Estado. Por ello, los gobernadores han enviado una solicitud al Presidente de la República para evaluar la viabilidad administrativa del proyecto, destacando la importancia del compromiso del Mandatario para el avance y la prosperidad del norte grande.
Gobierno Regional y Conaf logran acuerdo para reactivar el Proempleo de Arica
- Detalles
Tras intensas negociaciones, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) llegaron este jueves a un acuerdo que permitirá que el programa de Proempleo, que se financia con fondos regionales, pueda ser reactivado y ejecutado por esa última institución este año 2024.
Esta medida, que beneficia directamente a 823 trabajadores y trabajadoras, se dio a conocer luego de una reunión sostenida en Santiago entre el Gobernador Regional Jorge Díaz Ibarra, consejeros regionales, el diputado Luis Malla y el director nacional de Conaf, Christian Little.
El Gobernador Jorge Díaz señaló que: “Hemos recibido muy buenas noticias de parte del director nacional, quien nos ha indicado que va a aceptar la ejecución del programa de Proempleo de este año 2024, lo que va a dar solución a este problema que se ha provocado en la región, pues no teníamos quien pudiera ejecutar estos recursos. Queremos agradecer públicamente la disposición que ha tenido Conaf para ayudarnos en esto. Va a ser una nueva oportunidad para que las trabajadoras y los trabajadores del programa de Proempleo puedan reanudar sus actividades laborales y también va a contribuir a una nueva región, una región que va a tener más capacidades, sobre todo en el área del medio ambiente y que felizmente va a poder sacar adelante Conaf”.
El jefe regional dijo que el martes 26 de marzo, en una próxima sesión del Consejo Regional, se realizará la respectiva modificación al presupuesto de la región para que los recursos puedan ser traspasados a la Conaf y se aceleren los trámites necesarios para activar esta nueva figura.
El director nacional de Conaf, Christian Little, manifestó estar “muy contento de haberlos recibido, unidos por un tema de alta preocupación para la región. Tenemos como institución que ponernos a disposición de esta labor pública para dar una solución lo antes posible. Le he pedido a la encargada nacional del programa de empleo que se ponga las pilas, que sueñe con Arica y que nos pongamos las pilas para sacar adelante este tema lo antes posible, para darle esta solución a las personas, pero además para contribuir al desarrollo de la región y también de la ciudad”.
En la reunión que se realizó en las oficinas de Conaf en Santiago participaron los consejeros regionales Lorena Ventura, Alejandro Díaz, Denisse Morales, Lorena Mussa, David Zapata, Leonardo Borquez y Daniel Linares.
CONTACTO EN VIVO
Durante la tarde de este jueves el Gobernador Jorge Díaz y consejeros regionales establecieron un contacto en vivo desde Santiago con las trabajadoras del programa Proempleo, para dar a conocer la noticia en forma oficial.
El encuentro se llevó a cabo en el salón del Consejo Regional hasta donde llegó la Gobernadora Regional Subrogante Siboney Sanzana; los consejeros regionales Claudio Acuña, Romina Cifuentes y Ximena Valcarce, además de la concejala de Arica Dolores Cautivo.
La secretaria del Sindicato de Trabajadores de Proempleo Arica, Violeta Castillo, calificó de “positivo” el acuerdo del Gore y Conaf y manifestó que “hoy salió algo de humo blanco. Siempre he dicho que las cosas tienen que ser firmadas con documento para que sea más oficial”. Sin embargo, señaló que las trabajadoras seguirán movilizadas hasta conseguir las ayudas sociales necesarias para mitigar el impacto económico provocado por la paralización de sus labores durante este año.
ORIGEN DEL PROBLEMA
El programa de Proempleo se vio interrumpido este año después que la Subsecretaría del Trabajo comunicó su decisión de no recibir los fondos regionales que lo sustentan, debido a observaciones hechas por la Contraloría General de la República por la forma en que la Delegación Presidencial Regional asignaba los recursos del programa (trato directo y no licitación) a las entidades encargadas de su ejecución.
En febrero pasado el Consejo Regional aprobó cerca de dos mil millones de pesos para la continuidad del programa de Proempleo, sin embargo, no existía una contraparte dispuesta a ejecutar esos fondos, lo que cambió este jueves con la respuesta positiva de la Conaf.