Ultimas Noticias
.jpg)
Gore anula licitación heredada de conservación de vías urbanas por graves deficiencias en las bases administrativas
Diversas deficiencias insalvables en las Bases Administrativas detectadas por la comisión evaluadora llevaron al Gobierno Regional de Arica y Parinacota a anular la licitación de la obra...

Arica y Parinacota tiene la más alta tasa de homicidios de Chile: Gobernador Paco exigió al gobierno central desalojar y demoler Cerro Chuño
El último informe nacional arrojó que Arica y Parinacota presentó en 2024 una tasa de 9,9 homicidios por cada 100 mil habitantes, la más alta de todo el país. Por tercer año...

Gobernador Paco exige al Ministerio de Agricultura una mesa de trabajo con agricultores para enfrentar la crisis de la mosca de la fruta
La máxima autoridad regional emplazó al Gobierno a convocar de manera urgente una mesa, en la que participen dirigentes agrícolas y el jefe de la cartera. El gobernador regional de...

Gobernador Paco al nuevo ministerio de Seguridad Pública: “Espero que ordene el desalojo y demolición del Cerro Chuño”
La máxima autoridad de Arica y Parinacota puso como principal tarea al ministro Luis Cordero el hacerse cargo de un problema histórico, que ha sido aprovechado por el crimen organizado para...

Académicos analizaron los desafíos que propone el futuro Centro Oncológico para Arica y Parinacota
El Centro para la Prevención y el Control del Cáncer visitó el Gobierno Regional y la Universidad de Tarapacá, con el fin de plantear estrategias para crear recurso humano local que dote al...
-
Gore anula licitación heredada de conservación de vías urbanas por graves deficiencias en las...
Viernes, 04 Abril 2025 12:41 -
Arica y Parinacota tiene la más alta tasa de homicidios de Chile: Gobernador Paco exigió al...
Jueves, 03 Abril 2025 14:33 -
Gobernador Paco exige al Ministerio de Agricultura una mesa de trabajo con agricultores para...
Miércoles, 02 Abril 2025 17:57 -
Gobernador Paco al nuevo ministerio de Seguridad Pública: “Espero que ordene el desalojo y...
Martes, 01 Abril 2025 10:42 -
Académicos analizaron los desafíos que propone el futuro Centro Oncológico para Arica y Parinacota
Lunes, 31 Marzo 2025 13:56
Gobierno Regional de Arica y Parinacota
4.816 millones del Royalty asignados al Gore fortalecerán a los emprendedores de la región
- Detalles
El Gobierno de Chile, a través del Fondo de Royalty Minero, destinó recursos significativos para fortalecer el emprendimiento y promover el desarrollo regional en el país. En esta ocasión, se asignaron importantes sumas de dinero a los municipios y gobiernos regionales, con el objetivo de financiar proyectos e iniciativas que impulsen actividades productivas, fomenten el desarrollo regional y promuevan la investigación científica y tecnológica.
Respecto a los municipios de la región de Arica y Parinacota son más de 1.057 millones de pesos, que beneficiarán a las cuatro comunas de la región: $121.117.641 para General Lagos, $147.426.467 para Putre, $130.861.981 para Camarones y $657.934.387 para Arica, cuyos montos se duplicarán en 2025, según establece la ley.
En el marco de esta asignación, al Gobierno Regional de Arica y Parinacota se le asignó una inversión directa que beneficiará a los emprendedores de la región. Un total de 4.816 millones de pesos del Royalty destinados específicamente al fortalecimiento del emprendimiento en apoyo directo a los emprendedores y emprendedoras locales.
El gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra, enfatizó que “estos recursos ya fueron incorporados al presupuesto regional. Esta ley permite entregar financiamiento a las regiones con la incorporación de los fondos de los Gobiernos Regionales y también de los municipios. La ley contempla tres aspectos: el primero es que fortalece a los municipios de cada región, también se hace un aporte a los Gobiernos Regionales y en tercer lugar, un financiamiento de proyectos interregionales como la propuesta que hemos entregado los gobernadores del Norte Grande para crear una línea férrea que una el norte grande de Chile. En estricto rigor, estos recursos que se han entregado por Royalty ya están incorporados en el presupuesto regional. Es decir, los 52 mil millones de pesos que tiene la región ya tiene incorporados los 4.816 millones de pesos de Royalty. Por lo tanto, el 9% de nuestro presupuesto corresponde a los fondos que se entregaron por el Royalty y que tienen, además, un lineamiento específico que es el fomento productivo”.
Añadió que “destinamos parte de nuestro presupuesto a fortalecer el fomento productivo a través de estos fondos del Royalty. Tenemos muchas expectativas de que esto se mantenga porque incrementa los recursos regionales. Es muy importante este financiamiento y se utilizará en fortalecer la oferta programática de servicios públicos como Fosis, Sercotec y del Gobierno Regional. Daremos cuenta a la ciudadanía en qué se invirtieron estos recursos destinados al fomento productivo el 25 de mayo en nuestra Cuenta Pública Ciudadana del Gobierno Regional de Arica y Parinacota”.
El objetivo principal de la implementación del royalty minero en Chile es mejorar la calidad de vida de las familias chilenas, garantizando una distribución más justa de las riquezas del país. Se espera que esta medida tenga un impacto significativo en la vida de millones de personas, quienes podrán experimentar directamente los efectos positivos en sus comunidades.
La Ley del Royalty Minero se estima que recaudará aproximadamente 1.350 millones de dólares anuales en régimen a partir de 2025. De este total, 450 millones de dólares se destinarán al desarrollo de las regiones, con el fin de potenciar el crecimiento económico y reducir las brechas de desarrollo entre las comunas.
Proempleo Arica asegura recursos hasta el 2026 y fija nuevo rumbo
- Detalles

El programa de Proempleo ha experimentado un cambio del cielo a la tierra. Después de caer en febrero en una profunda incertidumbre, debido a la negativa de la Subsecretaría del Trabajo de cumplir con su rol permanente de ejecutar los fondos aprobados por el Consejo Regional de Arica y Parinacota para su funcionamiento, hoy no solo cuenta con una institución que se ha comprometido a realizar esta función durante 2024, la Corporación Nacional Forestal (Conaf), sino que también con recursos garantizados hasta el año 2026 y proyecciones de funcionamiento que instalarían al propio Gobierno Regional como unidad técnica del programa.
El jueves de la semana pasada el Consejo Regional aprobó, por unanimidad, una provisión de 8.655 millones de pesos, que permite financiar la continuidad del programa, por primera vez, por un periodo de 24 meses, de noviembre de 2024 a octubre del 2026.
La medida no solo dota de recursos futuros al Programa Inversión en la Comunidad (éste es su nombre formal), sino que además prevé mecanismos para que no se repita la situación de este año, instalando al propio Gobierno Regional a cargo de su supervisión. Asimismo, la decisión evita que los procesos de cierre y apertura del programa se vean afectados por su coincidencia con las fechas de la definición del presupuesto regional, situación que se repetía todos los años.
Este cambio, reveló el Gobernador, llega además con otra buena noticia para las trabajadoras de Proempleo. Los dineros para la colación y movilización se incrementarán de 37 y 38 mil pesos, respectivamente, a 50 mil pesos para cada ítem.
FUTURA UNIDAD TÉCNICA
Según lo proyectado, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota sería la unidad técnica a cargo de supervisar la ejecución del programa desde fines de 2024 en adelante. Esto implica que la institución deberá realizar una licitación pública para que Proempleo pueda ser asumido por una entidad externa sin fines de lucro. Se destinará 4,7% del presupuesto para gastos de administración. Este ítem considera entre otras cosas un equipo de trabajo compuesto por un coordinador, encargado de control de gestión, cuatro supervisores de área urbana, supervisor rural, intermediador laboral y un trabajador social.
Actualmente el programa Proempleo beneficia a 823 trabajadores de hogares de menores recursos, la mayoría mujeres, que prestan servicios en distintas instituciones de Arica (715), Putre (34), General Lagos (33) y Camarones (41).
REACCIONES
El presidente de la Comisión Social del Consejo Regional, Claudio Acuña, afirmó que durante este 2024, con la Conaf como unidad técnica de Proempleo, las trabajadoras mantendrán los mismos empleos que tienen en la actualidad. Destacó que Proempleo ayuda a reducir la pobreza por ingresos, promueve el crecimiento económico sostenido y propone líneas de mejoramiento.
La presidenta del Sindicato de Trabajadoras de Proempleo Arica, Rossana Cornejo, señaló que la estabilidad laboral de las personas está por sobre los intereses políticos. “Puede haber muchas diferencias, pero no cuando hay una causa social, económica, la dignidad del ser y el derecho a trabajar. Proempleo no es un programa fallido, ahora continuamos trabajando”.
En tanto, la secretaria del sindicato, Violeta Castillo, agradeció al Gobernador Regional Jorge Díaz, al Consejo Regional y a las personas que han trabajado para lograr los avances experimentados por el programa. “Hemos estado detrás de esta votación y proyecto, luchando día y noche”, manifestó.
Core asigna recursos a establecimientos del SLEP Chinchorro con énfasis en la urgencia de cambios
- Detalles

El Consejo Regional (Core) de Arica y Parinacota aprobó el jueves por mayoría, con 14 votos a favor y una abstención, 762 millones 338 mil pesos para dotar con tecnología a seis establecimientos educacionales pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chinchorro.
Durante la sesión se destacó la urgencia de modificar la situación actual, enfatizando la necesidad de mejorar las condiciones de los establecimientos educativos públicos en la región. Las críticas se dirigieron principalmente a la escasez de recursos del SLEP y la falta de proyectos institucionales para obtener financiamiento a través de Fondos Regionales.
El Gobernador Regional y Presidente del Core, Jorge Díaz Ibarra, subrayó que las deficiencias en el sector no se limitan al equipamiento tecnológico, sino que también afectan a la infraestructura de las escuelas públicas. En respuesta, anunció la elaboración de un plan integral de educación que beneficiará al menos al 70% de las instituciones educativas públicas de la región.
Para abordar los problemas del SLEP Chinchorro, Díaz Ibarra indicó que ha coordinado acciones con el seremi de Educación para sostener una reunión con la Subsecretaría de Educación, responsable de la Dirección de Educación Pública y, por ende, de los Servicios de Educación Pública. Sin embargo, enfatizó en la importancia de que asuma un nuevo director del SLEP Chinchorro para facilitar estas coordinaciones. “Más allá del origen de los recursos son estudiantes de nuestra región y, por supuesto, que merecen tener una educación digna y de calidad”, dijo el Gobernador.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación del Consejo Regional, Alejandro Díaz, señaló que los seis establecimientos beneficiados presentan el mayor déficit de equipamiento tecnológico por alumno y el más alto número de equipos obsoletos, lo que “incide directamente en el desarrollo y desempeño de los alumnos y profesores”.
En la sesión del Core estuvo presente además la comunidad educativa del Liceo A-5 Jovina Naranjo Fernández, establecimiento público que recibirá parte de estos recursos y que en los últimos días realizó una movilización para visibilizar sus múltiples carencias. El presidente del centro de alumnos del plantel, Diego Merino, señaló que “nos parece completamente injusto que el establecimiento, en medio de miserias, esté sacando puntajes regionales y nacionales. No teníamos que llegar a este punto. No nos parece en absoluto correcto”.
Los establecimientos beneficiados son: los liceos Jovina Naranjo Fernández, Pablo Neruda, Instituto Comercial y Politécnico Arica, además de la escuela Ricardo Olea Guerra y Centro de Capacitación Laboral Reino de Bélgica, que en su conjunto suman una matrícula de 2.830 estudiantes.
Los recursos aprobados permitirán adquirir impresoras, licencias de Office, laptops, sistemas de audio, PC all in one, proyectores, telones murales retráctiles y Smart TV, entre otros elementos tecnológicos esenciales para las clases.
Nuevo impulso a carrera funcionaria en los gobiernos regionales de Chile
- Detalles

En un esfuerzo conjunto por mejorar las capacidades de los gobiernos regionales en Chile y fortalecer la descentralización, la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI) ha iniciado un trabajo en colaboración con la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios de los Gobiernos Regionales (FENAFGORE).
El propósito fundamental de esta iniciativa es fortalecer la estructura de la carrera funcionaria en los gobiernos regionales, mediante un proceso de encasillamiento que permita al personal de contrata de los gobiernos regionales, con cinco o más años de servicio, pasar a integrar la planta y de esta forma asegurar la estabilidad laboral.
El acuerdo para avanzar en esta materia fue suscrito entre ambas entidades en noviembre del año pasado en la ciudad de Valdivia y hoy cobra vigor debido a que AGORECHI acaba de comisionar al Gobernador Regional de Arica y Parinacota, el abogado Jorge Díaz Ibarra, para abordar el tema con FENAFGORE y juntos dar pasos mayores. El objetivo final es que la iniciativa pueda tomar fuerza en La Moneda hasta convertirse en un proyecto de ley que debe ser ingresado al Congreso por el Presidente de la República.
Un imperativo importante es que este proyecto pueda tomar cuerpo en el Ejecutivo antes de concluir el primer semestre de este año, puesto que posteriormente se estima que las fuerzas políticas nacionales se concentrarán en las elecciones generales del 27 de octubre, donde se definirán gobernadores regionales, alcaldes, consejeros regionales y concejales.
AGORECHI
El Gobernador Regional representante de AGORECHI en este tema, Jorge Díaz Ibarra, destacó la importancia de consolidar la carrera funcionaria y establecer una ley de plantas que se adecúe a las responsabilidades de los gobiernos regionales. "Es fundamental analizar cómo las capacidades actuales de los gobiernos regionales responden a las responsabilidades que tienen", afirmó.
El propósito fundamental de esta iniciativa, dijo, es fortalecer la estructura de la carrera funcionaria en los gobiernos regionales, garantizando la cantidad apropiada y competencia adecuada del personal de planta para abordar eficazmente las diversas tareas y responsabilidades que les incumben.
Para Díaz es crucial entender que los gobiernos regionales se crearon sin la dotación suficiente para las tareas especializadas que deben realizar. Por ello, la estrategia es llevar a cabo un análisis detallado y promover el crecimiento de la carrera funcionaria en áreas donde se necesiten competencias específicas o relevantes.
A modo de ejemplo señaló que el Gobierno Regional de Arica y Parinacota cuenta con aproximadamente 140 funcionarios, mientras que la Municipalidad de Arica tiene alrededor de 3.800 funcionarios. Esta disparidad resalta la necesidad de ajustar las plantas y capacidades de los gobiernos regionales para cumplir con sus responsabilidades, como la administración del presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional en cada región.
"Esta necesidad de generar un cambio cobra más importancia aún en el marco del traspaso de competencias que viven los gobiernos regionales en la actualidad, el cual añade otras funciones que requieren personal profesional calificado", subrayó Díaz Ibarra.
FENAFGORE
La presidenta nacional de FENAFGORE, Nayade Aguirre Mancilla, señaló que el proyecto está listo, pues ha sido trabajado por la organización desde hace mucho tiempo. “No es el proyecto que queremos ni merecemos, pero por lo menos es el que nos va a dar tranquilidad laboral. Para el Estado no significa un peso más, por eso se llama encasillamiento espejo, porque los funcionarios quedan en el mismo grado”, afirmó.
La dirigente explicó que el Estatuto Administrativo establece que los gobiernos regionales deben tener 80% funcionarios de planta y 20% de contrata, pero que en la realidad la planta no alcanza a llegar al 10%, distribuyéndose el resto entre contrata y honorarios. En la actualidad los gobiernos regionales de Chile suman cerca de 2 mil 200 funcionarios. “Esto implica dar normalidad a la carrera funcionaria porque “cuando regulas la planta, también se regula todo el proceso de ingreso, ascensos y egresos del gobierno regional”, aseguró.
Además, Aguirre Mancilla sostuvo que FENAFGORE siempre estará dispuesta a apoyar a AGORECHI al momento de solicitar mayor dotación para los gobiernos regionales, aclarando que este proyecto entrega más estabilidad, pero no soluciona el problema de falta de personal y exceso de funciones que tienen los gobiernos regionales.
La presidenta aseguró que, además de AGORECHI, han sostenido reuniones y manifestaciones de voluntad para avanzar en esta materia con la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y con la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, entre otros.