Corazones.jpgComo una excelente noticia calificó la intendenta Gladys Acuña, las cifras que proporcionó la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere)  que sitúan a la Región de Arica y Parinacota,  en el segundo lugar nacional en materia de ejecución presupuestaria del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) con un  74,7 % acumulado a septiembre del presente año, antecedida solamente por Antofagasta con un 85,0%, siendo el promedio nacional de ejecución de gastos de un 65,3%.

“Es gratificante saber que somos la segunda región a nivel nacional en materia de ejecución presupuestaria;  porque fue posible gracias a una eficiente y estratégica planificación del Gobierno Regional así como el apoyo del Consejo Regional para la aprobación de una cartera de proyectos de envergadura que cambiaran el rostro de la región y que abarcara necesidades urgentes para la ciudadanía”, resaltó la autoridad regional.

Puntualizó que el buen comportamiento de la ejecución presupuestaria se debe a factores  bien concretos y objetivos como son la  voluntad del Gobierno de colocar un instrumento real y factible de operar en el tiempo como lo ha sido el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, lo que ha permitido destrabar una serie de iniciativas públicas  que se encontraban sin poder obtener la recomendación favorable.  

“Por otra parte a la gestión  constante de los equipos de trabajo regionales que han logrado en poco tiempo disponer de una cartera contundente de iniciativas estratégicas que nos permite disponer hoy con tranquilidad de proyectos factibles a realizar”, recalcó la intendenta Acuña.

manipuladoras.jpgEn Arica y Parinacota existe 1 varón y 527 mujeres que se dedican a la manipulación de alimentos, entregando a través de la Junaeb más de 55 mil raciones en 111 establecimientos educacionales municipalizados y particulares subvencionados; en 37 Jardines Infantiles y Salas Cuna de JUNJI (Clásicos, Alternativos y VTF) y en  12 Jardines Infantiles y Salas Cuna de Fundación Integra, entregando en cada bandeja equidad, dignidad y oportunidades para que los estudiantes puedan estudiar, alcanzar sus sueños y metas, y transformar sus vidas. 

Cada último viernes de octubre celebran el “Día Nacional de las manipuladoras y manipuladores de alimentos” luego que el 23 de octubre de 2015 la Presidenta Michelle Bachelet promulgara la ley que mejoró sus condiciones salariales y de estabilidad laboral. Por lo mismo, hoy en la Central Unitaria de Trabajadores  festejaron este hito con la presencia de la intendenta Gladys Acuña; del  diputado Luis Rocafull; del director regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Víctor Contreras;  de la seremi de Educación, Giullia Olivera, entre otras autoridades regionales.

La iniciativa, busca valorar el trabajo que realizan al interior de los establecimientos educacionales ya que las manipuladoras y manipuladores son parte del sistema educativo y juegan un rol de enorme importancia debido a que alimentan a los niños de Chile. En este sentido, la máxima autoridad de la región,  valoró la lucha de estas trabajadoras por conquistar sus derechos.  “El 2014, cumplieron un sueño que tenían y que era la contratación indefinida de su trabajo, el pago de remuneraciones durante enero y febrero. Y en este segunda administración, obtuvieron un bono de reconocimiento”.

Recordó que el 10 de junio de 2015, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, les entregó una Concesión de Uso Gratuito por 5 años de un inmueble  fiscal (terreno de 200 m2) ubicado en calle Carlos Pezoa Veliz para que puedan desarrollar sus reuniones y actividades, cumpliendo así una anhelada demanda.

En tanto, la presidenta de la agrupación, Angelina Pérez  “este es un logro que por muchos años nosotros hemos tratado de conseguir.  Ahora nuestro día está legalizado: el último viernes hábil del mes de octubre vamos a celebrar el día de la manipuladora. Añadió que sería bueno que este día fuera libre  “porque ahora dependemos de lo que Junaeb, Junji e Integra, decidan, podemos hacerlo, siempre y cuando acepten colaciones fría, pero como tenemos buenas relaciones con todas las instituciones, no tenemos ningún problema”.

Asimismo, valoró los beneficios alcanzados como gremio, mencionando que  antiguamente estaban relegadas a ganar el sueldo mínimo que eran 167 mil pesos. “Cuando empezamos con nuestras demandas y paro de actividades, la única vez que logramos algo fue en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet. Entonces conseguimos que se nos pagara enero y febrero, porque antiguamente  nos despedían en diciembre y teníamos que ver si nos contrataban en marzo. Luego, en su segundo Gobierno, nosotras conseguimos que nuestro bono de manipuladoras subiera de $ 67.000 arriba de $100.000. 
Ahora podeos decir que tenemos un sueldo acorde a nuestro trabajo”, subrayó.

Por su parte, el diputado Luis Rocafull, manifestó que este Gobierno pasó a la historia con las manipuladoras de alimentos porque  “instituyó el estatuto de las manipuladoras de alimentos, algo que es muy importante, el reconocimiento también a su justo descanso como todo trabajador, el velar por sus hijos, también para que estudien en los mismos colegios donde trabajan, además de un bono de reconcomiendo que el Gobierno, adicionalmente ha entregado a todas las manipuladoras de alimentos del país”.

 

recorrido.jpgEquipamiento comunitarios y plaza ya cuentan con un 40 por ciento de avance, así lo constataron en terreno las autoridades, vecinos y vecinas de los sectores de Cerro La Cruz y Miramar que se mostraron felices y satisfechos. Se trata de dos obras emblemáticas para estas comunidades que se encuentran trabajando en el marco del Programa Quiero Mi Barrio con la finalidad de mejorar su entorno y calidad de vida a través de proyectos priorizados y diseñados por ellos.

Las inspecciones estuvieron encabezadas por la intendenta, Gladys Acuña; la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Bustos y dirigentes de Cerro La Cruz, liderados por su presidenta, Elizabeth Olguín y barrio Miramar, presidido por Inés Paez. Además de dirigentes y vecinos que quisieron conocer el avance de ambos proyectos.

Blanca Godoy secretaria del Consejo Vecinal de Desarrollo –CVD- Quiero Mi Barrio expresó que estar en esta etapa es muy emocionante, ya que esto era pura tierra. Cuando nosotros llegamos acá esto era pura piedra, no se podía jugar con los niños, hace 60 años que me encuentro acá, por eso me estoy muy feliz de que vamos a tener una cosa linda, de poder decir esta es mi sede, de tantos años que nunca la tuvimos, me voy a sentir muy orgullosa”.

En tanto, Inés Páez enfatizo que les parece maravilloso el avance, para lo que había antes y lo que vemos ahora, además esta plaza se va a ver muy linda cuando se termine. Agrego que este es un sitio emblemático ya que era un sitio erizo y venían los niños a jugar a la pelota, luego se transformó en una cancha y la gente venía a sentarse en las tardes; y ahora va a quedar más bonita con arbolitos, sombreaderos, asientos y juegos”,

ESTA CAMBIANDO

La intendenta señaló que “podemos ver que a través del Programa Quiero Mi Barrio se ha podido trabajar con los vecinos del sector y llegar a un consenso para recuperar espacios públicos, en el caso del Cerro La Cruz con un hermoso Mirador, una cancha en donde se va a desarrollar la mítica escuela de fútbol del sector. Esto es sin duda un alivio y una alegría para todos los pobladores del Cerro La Cruz ya que ellos más que nadie sabe el sentido abandono.

Agregó que mientras que hoy, este gobierno, no solo han intervenido este espacio, sino ha cambado luminarias y pavimentos, entre otras obras iniciativas desarrolladas en los Barrios Cerro La Cruz y Miramar.

En tanto la seremi de Vivienda, explicó que ambos proyectos fueron diseñados participativamente y priorizados por los vecinos y vecinas.  Agregó que proporcionarán a la comunidad la reconstitución de un espacio público altamente deteriorado y precarizado, el cual actualmente es un soporte para situaciones de riesgo e inseguridad a vecinos y transeúntes.

CARACTERISTICAS

En el caso del Equipamiento Comunitario Cerro La Cruz, cuya inversión alcanza los 317 millones de pesos,  el diseño comprende del mejoramiento de  la superficie actual con áreas verdes, mejoramiento de multicancha existente  e incluir una zona de juegos para niños.

Mientras que en Miramar, cuya inversión es de con inversión de 284 millones,  se considera el mejoramiento de la plaza que involucra 2.639 metros cuadrados, con trabajos de recuperación general del espacio, provisión de vegetación desértica, pavimento, luminaria y mobiliario urbano. Se consideran jardineras, sombreaderos, multicancha, mesa de ajedrez, juegos infantiles, equipamiento deportivo, obras de paisajismo y luminarias led. 

 

certificadossubse.jpg“Es un momento de felicidad, luchamos tanto por tener nuestra casa propia, hace como 8 años atrás nos formamos como comité”. Agregó que “este gobierno nos dio la esperanza de tener nuestra casa propia y se concretó”, así lo explicó una de las beneficiarias, Rossanna Astudillo Vargas.

La actividad estuvo encabezada por Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Iván Leonhardt, la intendenta, Gladys Acuña; la seremi de Vivienda Claudia Bustos, y el director de SERVIU, Juan Arcaya; además de Gabinete Regional y beneficiarios de la entrega de 146 certificados de subsidios de Portada del Sol de El Alto Etapa I.

Al respecto el subsecretario, Iván Leonhardt explicó que “cuando la política habitacional está a disposición de la ciudadanía y si la ciudadanía está organizada podemos trabajar como se ha hecho acá”.  Agregó que la entrega de estos subsidios correspondientes al Fondo Solidario de Elección de Vivienda, es el primer paso para que estas 146 familias dejen atrás el hacinamiento y allegamiento.

La autoridad enfatizó que la construcción de barrios consolidados con acceso a transporte público, colegio, entre otros, representa uno de los ejes rectores de la política urbano-habitacional del Minvu, construyendo  ciudades más integradas, donde todos sus habitantes tengan acceso a viviendas y espacios públicos de calidad, en conjuntos bien localizados y conectados con las ciudades, seguros y de alto estándar.

La intenta explicó que “este gran proyecto va a beneficiar a más de 800 familias  en el sector El Alto, es un trabajo coordinado de diversos sectores, en donde agradecemos a Bienes Nacionales por el traspaso de los terrenos a Serviu y especialmente la paciencia de todos los vecinos y vecinas, ya que son familias que han esperado largamente”. Agregó que en “este Gobierno no solamente logramos gestionar los terrenos suficientes para que su sueño se hiciera realidad, sino que también y de forma responsable estamos entregando estos subsidios que tiene aparejada una política habitacional que obedece a un proyecto con asignación de recursos y que va a convertirse  en una realidad en otro plazo”. 

JEFAS REGIONALES.jpgA 99 días de la visita del Papa Francisco a la Región de Tarapacá, las intendentas de Arica y Parinacota, Gladys Acuña y de Tarapacá, Claudia Campos, iniciaron las coordinaciones ínter regionales con miras a este evento nacional que congregará a más de 400 mil personas en Iquique el próximo 18 de enero de 2018.

Al respecto, la intendenta Gladys Acuña, manifestó su  satisfacción tras conocer el trabajo de la Región de Tarapacá, de manera colaborativa para la venida del Papa Francisco; que si bien es cierto se realizará en la ciudad de Iquique, serán miles las personas que vendrán desde la región de Arica y Parinacota, como así también peruanos y bolivianos, “por lo que para nosotros es muy importante participar de la organización y generar los apoyos necesarios para que sea una visita exitosa y los peregrinos puedan llegar a Iquique, sin ningún problema”, indicó.

Asimismo,  dijo que  “la comunidad de nuestra región como también de Antofagasta está muy interesada en conocer más información de todo lo que se relaciona con esta visita de su Santidad”.

En este contexto,  comentó  que la Macrozona Norte -que incorpora a estas 3 regiones- ha estado trabajando en variados frentes de una manera coordinada, buscando mejorar las condiciones de ambas provincias y comunas, “con una estrecha relación de estas intendentas, ya que creemos es la mejor manera de favorecer los proyectos que son parte de nuestras regiones”, aseveró.

Adelantó que  para esta ocasión  se reforzarán los complejos fronterizos de Chacalluta y Chungará, con el fin de facilitar el ingreso de los peregrinos de Perú y Bolivia, que también quieran estar presentes en la visita Papal y que por este motivo, su número se incrementará de manera importante.

Por su parte, el general de Carabineros, Fernando Petit, explicó que  en la región de Tarapacá, los servicios están totalmente coordinados, con los refuerzos autorizados que van a complementar los servicios integrales en esta mega actividad. “Se han dispuestos refuerzos en los destacamentos de Colchane , Cancosa, Río Loa y Quillagua , para optimizar el flujo de peregrinos extranjeros a la región de Tarapacá”.

De allí que señalara que  esta reunión que se realizó con las diferentes autoridades de la Macrozona Norte, “nos permite coordinar desde una visión general lo que será esta masiva actividad religiosa”.

En la reunión, realizada en la Intendencia de Tarapacá participaron además el director regional de ONEMI, Álvaro Hormazábal; el Jefe de la Primera Zona de Carabineros de Tarapacá, General, Fernando Petit; el coordinador de la visita papal del Gobierno Regional, Gunther Hener y el SEREMI de Obras Públicas, Eugenio Hidalgo.

Para los próximos días se espera la reunión de los equipos técnicos de ambas regiones.

Volver al Inicio