Centro Médico.JPGEste viernes el moderno edificio abre sus puertas ampliando la oferta de centros de salud en la ciudad a través de convenios con instituciones públicas y privadas.

En una solemne ceremonia realizada en  el Centro Militar de Arica, ubicado en la avenida General  Velásquez N°700, a un costado del Regimiento Rancagua, se inauguró el nuevo Centro Clínico Militar de Arica que consistió en la ampliación de nuevas instalaciones médicas del Ejército en Arica como asimismo, la expansión de las especialidades de atención.

El nuevo edificio no sólo atenderá personal militar ni asociados a las Fuerzas Armadas y de Orden sino que además, atenderá a vecinos y vecinas de Arica y Parinacota afiliados a Fonasa, Isapre y cajas de compensaciones, tras próximos convenios a celebrarse.

La actividad fue liderada por el  Comandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo quien comentó que la idea es satisfacer al máximo las necesidades de los beneficiarios uniformados activos y en retiro, como también  sus cargas familiares. “También, a través de toda la capacidad y disponibilidad de nuestro Centro  se atenderá a la comunidad en general”.

La creación de este Centro Clínico Militar se enmarca dentro del plan de desarrollo que tiene el Comando de Salud dentro del Ejército, el cual está orientado a atender  en Arica a más de 30 mil beneficiarios directos.

Al respecto, la intendenta, Gladys Acuña, expresó que la inauguración de este centro médico es una muy buena noticia para la región, pues  viene a descongestionar la falta de infraestructura y médicos que actualmente existe en la región,  que a través de convenios  implementará la institución militar.

Por su parte, la seremi de Salud, Giovanna Calle, manifestó que  según antecedentes que le fueron entregados, este centro clínico atenderá convenios con Fonasa,  Isapres y la Caja de Compensación Los Andes, institución que tiene como afiliados a gran cantidad de adultos mayores  que se verán beneficiados con esta iniciativa.

Por tal motivo, la titular de Salud en la región  llamó a la comunidad a informarse sobre los convenios que tiene este nuevo centro de salud en Arica. El nuevo centro médico atenderá de lunes a viernes de  8.00 a 21.00 horas. Entregando coberturas médicas como:

 

 

esgrima.jpg62 medallas ha obtenido Vicente Antonio Codoceo (13), alumno del séptimo año  del Liceo Domingo Santa María, mediante la práctica de esgrima un deporte de combate en el que se enfrentan dos contrincantes debidamente protegidos que deben intentar tocarse con un arma blanca, en función de la cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete.

 

“Lucir tantas condecoraciones es algo bonito, porque represento a mi ciudad, a mi región y al mismo tiempo a mi país, lo cual me llena de orgullo y ahora voy a los sudamericanos y panamericanos, así es que feliz con mis logros”, afirmó el adolescente.

 

Tal como Vicente, una veintena de alumnos ariqueños que practican  esgrima y que han destacado no sólo a nivel regional y nacional, sino que además han tenido una importante participación en campeonatos sudamericanos, panamericano, y en otros torneos internacionales, fueron galardonados por la intendenta Gladys Acuña, en una emotiva ceremonia que tuvo lugar en el Salón Violeta Parra del Gobierno Regional.

 

Acompañada por el seremi de Gobierno, Fernando Ossandón, la máxima autoridad regional se reunió con los estudiantes de la Escuela de Esgrima de Arica, así como también con el profesor y técnico, Marcos Andrade, a quienes les entregó galvanos institucionales a nombre del Gobierno Regional por los buenos resultados obtenidos durante este año.

 

“Quisimos testimoniar a este semillero de niños, niñas y jóvenes quienes han participado en distintos torneos nacionales e internacionales durante estos años, dejando en alto el nombre de la región con esfuerzo, compromiso y disciplina. También quisimos felicitar al profesor, porque como equipo  están desarrollando una gran labor por la práctica de este deporte de alta competitividad”, puntualizó Acuña.

 

Para el técnico Marcos Andrade “este reconocimiento es muy válido, puesto que  es la primera autoridad de la región que está homenajeando a estos chicos que, con gran esfuerzo, sumado al apoyo de sus padres y del colegio, han logrado todas estas medallas durante el año”.

 

A su vez, el seremi de Gobierno manifestó que si bien es cierto la esgrima no es un deporte masivo, si es importante que “ellos puedan tener acceso a este tipo de iniciativas, que puedan cumplir su sueño, viajar al extranjero, y enfrentarse con personas de otras nacionalidades para ir ganando más experiencia que es lo más importante”.

 

El equipo postuló al 6% de Deportes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y el Consejo Regional aprobó más de 9 millones de pesos, lo cual hizo posible su participación en los ranking nacional escolar, cadete juvenil y Campeonato sudamericano de esgrima de menores en la ciudad de Sao Pablo, en donde obtuvieron tres primeros lugares nacionales, y segundo y tercer lugar nacional en la sumatoria de las 9 pruebas.

 

En el sudamericano, Vicente Codoceo se obtuvo medalla de bronce en florete y medalla de bronce en espada, en la ciudad de Sao Pablo, en junio de este año.

Rancagua.jpgEn el histórico edificio castrense, la máxima autoridad regional participó de la ceremonia oficial con que el alto mando del Ejército celebró los 199 años de existencia  de la unidad militar.

Un saludo fraterno entregó esta tarde la intendenta Gladys Acuña al  comandante  en jefe del Ejército de Chile, general  Humberto Oviedo, junto al comandante de la Guarnición de Ejército de Arica, Kraushaar Eyermman y al comandante del Regimiento Rancagua, Pedro Pascual Robín, quienes fueron las máximas autoridades militares presentes en el acto oficial de conmemoración de un nuevo aniversario de la unidad militar, en la antesala del bicentenario del emblemático regimiento.

Tras el discurso del comandante del regimiento, la entrega de reconocimientos al personal destacado del regimiento  y el desfile de la unidad militar , la intendenta Acuña  expresó su gratitud por la valiosa labor que realiza el Ejército  en la región.

“Este es un regimiento que tiene mucha historia en nuestra región y en el  país. Por eso reciban en este nuevo aniversario el cariño y aprecio de toda la comunidad ariqueña y parinacotense”, precisó la intendenta.

 

remolinos.jpgCon un jardín de tres mil remolinos que representan el espacio de integración de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico,  el día de hoy los ariqueños que circulaban por los faldeos del Morro pudieron aproximarse un poco más a los beneficios que trae para el país su participación en esta instancia de integración regional.

 

Estas actividades son parte de un ciclo de seminarios de difusión regionales organizados por la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) y PROCHILE con el fin de dar a conocer la Alianza del Pacífico a la ciudadanía. Arica ha sido la segunda ciudad de Chile en recibir estas actividades.

 

En este contexto, la intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, recibió de manos de Elena Valpuesta, Coordinadora de la Presidencia Pro Témpore  de Chile en la Alianza del Pacífico  (AP) de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionaldes (Direcon), el símbolo “Alianza del Pacífico”, el cual busca incentivar el intercambio comercial con los países de la AP y aprovechar el protocolo comercial.

 

“Los países de la Alianza del Pacífico suman aproximadamente el 52,7% del comercio exterior de América Latina y representan el 44% del total de flujos de inversión extranjera directa de América Latina y el Caribe, con importaciones y exportaciones que superan los 500 mil millones de dólares, a lo que se agrega que 42 millones de persona visitaron los países miembros, lo cual revela la importancia de la Alianza del Pacífico para Chile y la importancia y oportunidad que presenta para el impulso del potencial exportador de las pequeñas y medianas empresas de la región”, precisó la  jefa del Gobierno Regional.

 

Anterior a ello, la Dirección Regional de ProChile dieron vida a un seminario en que participaron cerca de 50 empresarios y público en general para conocer con más detalle los alcances del acuerdo, y los beneficios que conlleva que Chile lo haya suscrito, para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

 

“Nuestra visita a Arica responde a nuestra intención que cada día más personas conozcan a la Alianza del Pacífico, y puedan aprovechar los beneficios de este mecanismo regional que incluye materias que van mucho más allá de lo puramente comercial, buscando profundizar la integración regional, Arica cobra una especial relevancia dada su ubicación geografica, donde sus habitantes son protagonistas en su vida diaria de la integración” señaló Elena Valpuesta de Direcon.

 

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional creada el 28 de abril de 2011 por Chile, Colombia, México y Perú. Al día de hoy cuenta con 49 países observadores de este proceso. Busca impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr mayor bienestar, superar  la desigualdad socioeconómica e  impulsar la inclusión social de sus habitantes.  

 

 

ALIMENTACIÓN SALUDABLE.jpgMás de 130 vecinos y vecinas de los sectores afectados por polimetales fueron certificados ayer en Alimentación Saludable, tras participar con responsabilidad y entusiasmo en los talleres organizados por la Seremi de Salud de Arica y Parinacota.

La intendenta, Gladys Acuña, y la seremi de Salud, Giovanna Calle, entregaron de manera simbólica los certificados a los vecinos y vecinas presentes en la ceremonia, en representación de las 355 personas beneficiadas por este ciclo de talleres impartidos entre septiembre y noviembre.

La máxima autoridad regional planteó que esta iniciativa es liderada por la Seremi de Salud y el Centro de Salud Ambiental del SSA, que bajo el alero de la Ley 20.590 comenzó a dar vida a una nueva etapa de trabajo colaborativo con los vecinos a través de este Taller de Alimentación Saludable.

“Consumir productos de la zona y darnos cuenta que no es más caro comer  comidas saludables, sino que todo lo contrario, con la gran ventaja de mantener con una mejor salud a las personas que actualmente se están haciendo seguimiento en el Centro de salud Ambiental”, expresó la intendenta Gladys Acuña.

A su vez, la seremi de Salud, Giovanna Calle, destacó la participación ciudadana y la buena acogida de los talleres en la población. "Trabajamos en terreno con 11 juntas de vecinos de los sectores del Plan de Intervención. Nuestro equipo profesional de salud junto a un chef realizaron los talleres basados en una dieta saludable rica en antioxidantes, cuyo fin es reforzar y proteger la salud de la comunidad", planteó la seremi de Salud, Giovanna Calle.

Extendió el desafío a los vecinos y vecinas para que puedan replicar y enseñar entre sus pares las preparaciones sanas y a bajo costo, que aprendieron durante el curso teórico-práctico que contó con la guía de un Recetario Saludable elaborado por la Seremi de Salud, y que incluyó alimentos de la zona como la quinua.

Agregó que el 2017 se desarrollarán nuevos talleres en distintos ámbitos, los cuales, beneficiarán a los vecinos usuarios del Plan de Salud en Polimetales.

ALUMNADO CREATIVO

Orgullo y satisfacción estuvieron presentes en el alumnado integrado por los vecinos y vecinas que exhibieron con alegría las certificaciones de los talleres.

La pobladora de Villa Santa María, Lilian González, valoró la iniciativa. “Con lo que he aprendido acá, hemos estado cambiando el quehacer de la casa respecto de las comidas, con preparaciones más sanas, sobre todo para los nietos, que tienen que estar fortalecidos para el buen rendimiento en sus estudios”.

Algunas vecinas también destacaron que con lo aprendido en el curso se les presentan nuevas ideas por explorar. “Esto viene a ayudarnos para mantener una buena salud con recetas balanceadas, y nació la idea como junta de vecinos de hacer un comedor de comida saludable en el futuro”, explicó Elida Silva, presidenta de la Villa Montesol.

Para otras alumnas, los talleres fueron la oportunidad para conocer productos de origen andino, presentes en la región. La vecina María Eugenia Rojas, destacó que “nunca había comido la quinua, ahora la estoy comiendo, hemos aprendido a hacer nuevos platos, como un charquicán con carne de alpaca, por ejemplo, y esto además, nos ayuda en nuestras enfermedades vinculadas a polimetales, ya que muchas recetas son ricas en antioxidantes”.

Volver al Inicio