Españoles.jpgPresidente del directorio del  Grupo Egasa presentó a las autoridades regionales el plan maestro  del proyecto turístico “Las Machas, Borde Costero Norte”, cuya inversión, en un plazo de 20 años, será de US1.500.000.000.

Una exposición de los proyectos urbanísticos que contempla  la creación de una iniciativa turística de nivel mundial,  presentó esta mañana  el presidente del directorio del  grupo Egasa,  José González, quien en conjunto con ejecutivos ibéricos, detallaron a las autoridades regionales el plan maestro de inversión que pretende, en un plazo de 20 años, posicionar a Arica y Parinacota como una región turística de nivel Internacional.

Según explicó el presidente del grupo de inversionistas españoles,  el proyecto  en su propuesta preliminar, enmarcada en su plan maestro,  contempla  construir: un paseo costero interior, un club social, áreas de Resorts y Apart Hoteles, área comercial, condominios residenciales en altura, y altura media  y la construcción de viviendas en extensión.

 De acuerdo a lo anterior, el lugar elegido para desarrollar las obras del proyecto es el borde costero norte de la ciudad, específicamente en  los terrenos del sector de playa “Las Machas”.

La iniciativa de los ejecutivos ibéricos  contempla  una inversión de US1.500.000.000 focalizada en  impulsar el turismo de Arica a nivel mundial, generando  más de 20 mil empleos directos, una vez que el proyecto se ejecute en su totalidad.

 “Me llevo una impresión muy positiva de esta reunión, pues creo que el proyecto fue bien recibido por vuestras  autoridades”, dijo González.

Agregando que “la idea es usar este proyecto para regenerar urbanísticamente el borde costero de  Arica, y así crear una nueva centralidad, consolidando una infraestructura turística con un alto estándar, pues la ciudad tiene todo para ser un gran Resort de nivel internacional; porque posee un excelente clima, playas, un atractivo cultural interesante a través de Los Chinchorros;  y además está en la ruta hacia San Pedro de Atacama, el Lago Chungará y el Cuzco, reuniendo muchos requisitos que no existen en lugares que hoy están relevados como grandes atracciones turísticas”, expresó el empresario.

A la presentación del proyecto asistieron la intendenta Gladys Acuña, el alcalde de Arica Salvador Urrutia, el seremi del MOP, Jorge Cáceres, el director de Sernatur, Gonzalo Fernández,  directores municipales y ejecutivos del Grupo Egasa.

Al término de la reunión  la intendenta Gladys Acuña  expresó  que “el interés que muestra  este grupo español por invertir en nuestra región reafirma los comentarios  realizados  por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en cuanto a que Arica y Parinacota está creciendo exponencialmente con inversiones públicas de alto impacto, que de alguna manera se asemejan a lo realizado por la Junta de Adelanto. Apalancando la inversión privada que podemos observar en la construcción del proyecto Arica City Center, sumados  a una ambiciosa iniciativa turística para el borde costero norte de Arica”. 

MULTICANCHA.JPG Más de dos mil personas entre niños, niñas, adultos y personas de la tercera edad, mejorarán su calidad de vida con la implementación  de la multicancha de la Unidad Vecinal N° 3 Olivarera; obras inauguradas esta jornada por la intendenta Gladys Acuña; el alcalde de Arica Salvador Urrutia; dirigentes sociales y vecinos del sector, que por años esperaron por un espacio que reuniera condiciones de descanso adecuadas a las familias  que habitan esta zona.

El proyecto, financiado con recursos del Fondo Regional de Iniciativa Local (Fril), y ejecutado por la Municipalidad de Arica, tuvo un costo de 80 millones de pesos, a través del cual se busca estimular el encuentro y esparcimiento entre la comunidad; potenciar la actividad y competencia deportiva, y complementar inversiones públicas del área deportiva, entre otros objetivos.

 Al respecto, la máxima autoridad de la región, agradeció a los consejeros regionales la aprobación de la iniciativa que contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector,  y relevó el trabajo colaborativo con la municipalidad. “Hemos dicho que no solamente basta que existan los recursos, sino que el municipio pueda levantar un proyecto y ejecutarlo como lo ha hecho acá”, puntualizó.

En tanto, el jefe comunal, se sumó a la alegría de los pobladores del sector, manifestando que “con la intendenta hemos tenido la felicidad de inaugurar  y dar la partida oficial a esta multicancha, financiada con recursos del Gobierno Regional  y ejecutada por la municipalidad y dar esta alegría a la gente de la población Olivarera”.

Por su parte, Freddy Flores Maldonado, presidente de la Junta de Vecinos  Olivarera N°3, agradeció al Gobierno Regional; a los consejeros y a las autoridades comunales, la recuperación de este espacio público “tan anhelado por los vecinos de la población Olivarera. “Más de 10 años que estuvimos detrás de esta iniciativa y que hoy vemos concretada, finalizada y entregada a la comunidad”.

La actividad también contempló la entrega de medallas a la agrupación de cheerleader, en reconocimiento a la constante colaboración en actividades deportivas,  culturales y sociales.

DESCENTRALIZACIÓN.JPGDifundir y socializar la Agenda de Descentralización en la Región, fue el objetivo del seminario organizado para tal efecto por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

En el Seminario, ofrecido por  Marcelo Morales, profesional del Departamento de Políticas y Descentralización de la Subdere, se enfatizó en las tres iniciativas legales que  apoyan la Descentralización. La más destacada, es la que permite la elección directa de los intendentes regionales el año 2017; fortalecimiento de la regionalización, a través de un nuevo modelo de transferencia de competencias y fortalecimiento de la estructura administrativa; estructuración financiera que permita incrementar la autonomía de los gobiernos regionales, mediante una ley de financiamiento regional y responsabilidad fiscal.

Ricardo Sanzana, intendente (s), indicó sobre el seminario y su temática que están convencidos como ejecutivo sobre el deber de descentralizar “éste es un trabajo que hemos hecho entre muchos actores y hoy día es el propio Gobierno quien abre una nueva instancia de diálogo para trabajar y ver cómo vamos avanzando en esta agenda”.

La jefa regional de la Subdere,  Soledad Díaz, señaló que la actividad efectuada en la sala de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, forma parte de una serie de seminarios regionales que está llevando a cabo la Subdere para socializar la Agenda de Descentralización.

De esta manera, el Gobierno está avanzando en el desafío de llevar a cabo una profunda descentralización en el país, bajo una lógica de coherencia, gradualidad y buscando amplios acuerdos, de tal forma que este proceso efectivamente signifique pasar del centralismo que hoy tenemos, a un país que aproveche la riqueza y potencialidades de todos sus territorios y permita un crecimiento armónico de Chile.

 

CULTURA CHINCHORRO.JPGHasta las dependencias del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, llegó el intendente(s)  Ricardo Sanzana  para  recibir de manos del doctor Bernardo Arriaza  el libro "Cultura Chinchorro: Pasado y Presente”; del cual  Arriaza es uno de los editores y, para darle, a nombre del Gobierno Regional , el respaldo a la nominación al Premio Nacional de Historia; galardón que se dirimirá en Santiago a mediados de agosto próximo.

En este volumen editado junto  a la doctora Vivien Standen, veintidós autores plasman su visión sobre Chinchorro e invitan a conocer y profundizar en numerosos aspectos de la vida cotidiana de estos antiguos pescadores que desarrollaron complejas formas de momificación artificial. Con esta obra  los científicos esperan contribuir al desafío actual de poner en valor, proteger y potenciar in situ los hallazgos y yacimientos arqueológicos Chinchorro, entrelazando así el pasado con el presente.

En la oportunidad, el intendente(s) se refirió a la importancia que tiene la Cultura Chinchorro. “Nosotros creemos que tal cual se ha hecho educación con otras culturas ancestrales a nivel mundial, llega el momento de hacernos cargo de esta riqueza cultural que nos toca vivir; somos muy afortunados en ese sentido;  por lo tanto, además del gran trabajo que se ha hecho desde el punto de vista científico, corresponde ahora conocerla, vivirla, difundirla y preservarla”.

Respecto de la nominación de Arriaza al Premio Nacional de Historia, Sanzana  señaló “estamos en una campaña de apoyo que tiene mucho sustento. Hemos verificado cómo se ha ido conociendo, estudiando la Cultura Chinchorro y esto tiene una persona específica que ha sido el baluarte en este conocimiento. El aporte del doctor Arriaza es conocido a nivel mundial y este premio debe tener su nombre”.

“Me siento muy honrado por el apoyo que me han dado las autoridades y también la comunidad. Es un honor ser partícipe de esta nominación; es un desafío tremendo, tanto para el candidato como para la región y la universidad”, manifestó el doctor Arriaza.

Refiriendo al libro, dijo que se trata de un texto de difusión que intenta plasmar en sus diversos capítulos una síntesis de la Cultura Chinchorro, cuyos inicios comienzan hacia los 5.000 años a.c. “Estamos hablando de  7.000 años de antigüedad que están plasmados en algunas páginas., por lo cual es difícil sintetizar tanta información, pero hicimos un esfuerzo por resumirlo y, sobretodo, compartirlo con la comunidad”.

En este contexto, explicó que la gran riqueza arqueológica del norte de Chile, junto a los numerosos estudios que se ha realizado sobre la Cultura Chinchorro, han generado un conjunto de datos y antecedentes que  “nos permiten proyectar y debatir su importancia a nivel mundial. Los grupos de pescadores Chinchorro, que vivieron y se desarrollaron en la costa del desierto de Atacama durante miles de años, fueron en gran medida pioneros en la explotación del mar y del desierto”, subrayó el doctor Arriaza.

Jurado

El jurado que compone la mesa de deliberación del Premio Nacional de Historia 2016, lo integran la ministra de Educación, Adriana Delpiano; el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el rector de la Universidad de Playa Ancha y presidente del Consejo de Rectores, Patricio Sanhueza; el presidente de la Academia Chilena de Historia, Santiago Lorenzo Schiaffino;  y el Premio Nacional 2014, Sergio González.

Instituto Alta Investigación

En los últimos 10 años, un grupo de académicos del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, realiza investigaciones de alto nivel en distintas áreas del conocimiento, tanto en el ámbito teórico como aplicado.  Es así como a través de los años, este grupo ha generado una importante cantidad de publicaciones indexadas a nivel ISI y proyectos de investigación a nivel nacional e internacional. También en el ámbito propio de sus competencias, estos investigadores han logrado crear y pasar a ser parte de importantes redes de colaboración con académicos de alto nivel tanto de Chile como del extranjero, posibilitando un fructífero intercambio de información científica.

LUNES 18.JPG

Acompañada del Embajador en Misión Especial, Gabriel Gaspar, la intendenta  de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, se refirió a la solicitud tardía de ingreso al puerto de Arica, por parte de la comitiva altiplánica, liderada por el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, que busca verificar las condiciones en que trabajan los transportistas de su país.

En un punto de prensa realizado a las 12.00 en la Intendencia, la máxima autoridad regional señaló que: “la solicitud de ingreso de parte de la delegación boliviana, fue entregada  en el terminal portuario las 9:00 horas de este lunes, con 15 minutos  de atraso”. Añadiendo que  “en esta solicitud, además, se ha señalado que la semana pasada se habría solicitado a EPA, e informado de esta visita, lo cual también es total y absolutamente falso”.

 En este sentido agregó que el puerto chileno no  le está negando el ingreso a la comitiva boliviana, sino que  “obedece a esta tardanza  en la solicitud de ingreso y al cumplimiento de los protocolos; como el envío de un listado con todos los visitante s y de seguridad, por lo cual fue necesario programarla para horas de esta tarde”.

Por su parte, el embajador Gabriel Gaspar, rechazó los sucesos acaecidos en el día de hoy, precisando que  “el tratado de 1904 establece  el libre tránsito para las mercancías, pero no establece una situación de jurisdicción o de enclave, como se pretende señalar, o se podría interpretar de las declaraciones que hemos conocido en el día de hoy”.

Respecto de ello,  dijo que  “desgraciadamente  estamos viviendo las consecuencias de una visita impuesta, de manera unilateral. Se ha hecho referencia que se nos avisó con cinco días de anticipación; es  decir hace cinco días se envió un breve y  escueto mensaje, entregado en nuestro consulado, en La Paz,  donde se señaló que se nos iba a visitar e ‘inspeccionar’. Chile no acepta inspecciones y toda visita diplomática se concuerda. No se trata de decir: mira voy a tu país y voy a hacer lo que yo quiero, allá, sino que tiene que ser conforme la reglamentación y la normativa internacional”, puntualizó.

En relación a este punto,  explicó que  se respondió con la nota 150, en el consulado  chileno en La Paz; documento que conoce antes de partir la comitiva que está hoy día en nuestro país.  “Le señalamos expresamente - dentro de un conjunto- que los protocolos  de seguridad portuaria que se aplican a todos quienes visitan nuestros puertos,  incluyendo las autoridades chilenas, deberán ser igualmente cumplidos en su totalidad, circunstancia que puede limitar el número de personas que podrán hacer ingreso a los recintos portuarios, dado que el número de personas que integran esta comitiva era inusualmente alto”.

El secretario de Estado hizo referencia  a estar viviendo una situación de doble discurso.  “En chile se nos habla de hermandad, de paz, de humanidad, del habitar todos la pachamama, pero las autoridades paceñas nos insultan, nos tratan de ladrones, mandan al psiquiatra a nuestras autoridades, se meten en la vida de nuestros dirigentes. Nosotros no aceptamos eso, no vamos a caer en ese nivel, pero sí vamos a rechazar enérgicamente las imprecaciones que se hacen en contra de nuestro país y vamos  hacer respetar nuestra soberanía. A Chile no se le inspecciona; las visitas que quieran y pretendan imponerse en la casa ajena, no son las prácticas diplomáticas para desarrollarlas”.

Finalmente, el embajador subrayó que “a Chile sólo se puede entrar en son de paz, eso que quede muy claro. Esta es nuestra casa, este es nuestro territorio y nosotros lo vamos a hacer respetar. Bienvenido quienes respeten nuestra soberanía, que se atengan a las prerrogativas, de las normativas, de los reglamentos y las leyes, todas nuestras visitas, hasta nuestro canciller cuando visita el puerto cumple rigurosamente los protocolos de seguridad, estamos por tanto atentos y siguiendo  esta situación.”

Respecto de la jurisdicción que tiene Bolivia sobre el puerto, el embajador expresó “es cierto, hay una oficina de Aduanas y la oficina es la ASPB. Ellos están encuadrados en la normativa boliviana pero en Chile están en territorio chileno y el puerto es territorio chileno; por lo tanto no son entes diplomáticos; no tienen jurisdicción ni inmunidad al respecto”, concluyó el embajador  Gabriel Gaspar.

 

Volver al Inicio