Este 29 de mayo  durante la celebración del Día del Patrimonio Cultural  ariqueños podrán conocer por dentro la vieja casona donde pernoctó el Padre Alberto Hurtado.

Cinco meses demoró  la Fundación Arica Revive en  terminar el proceso de apertura del inmueble patrimonial a la espera de su restauración definitiva y  que anoche cerró su primera etapa  del  plan de restauración y habilitación de la antigua casona.

Con una sencilla y emotiva ceremonia que contó con  la presencia de la intendenta Gladys Acuña y  Soledad Díaz, jefa regional de la Subdere, y a la cual asistieron  autoridades municipales, parte de la familia Copaja  e integrantes de la fundación cultural a cargo de la restauración del  histórico inmueble de calle San Marcos, se realizó el tradicional corte de cinta que selló el término del primer paso de la restauración del inmueble.

En la oportunidad, la máxima autoridad regional destacó la importancia que tiene para la ciudad y la región la puesta en valor del inmueble, que además combina nexos históricos con Lima, Arequipa, Ilo y Tacna.

“Importante es para nosotros recuperar este patrimonio. Para ello tendremos que realizar un trabajo y una sinergia con los diferentes servicios públicos y con la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Hemos asumido el compromiso con la fundación y con esta casa de hacer ese trabajo que nos permita poner en valor esta propiedad”, sostuvo la intendenta Acuña.

En tanto, Francisco Manríquez, presidente  de la Fundación Arica Revive, se refirió  al por qué es importante recuperar  el inmueble: “La  Casa Copaja es el último referente arquitectónico del siglo XIX y Arica es una de dos ciudades de Chile que no tiene centro cultural; es reconocida y validada por la comunidad ariqueña; y posee técnicas constructivas anti telúricas que son necesarias de rescatar”, aseguró Manríquez.

Por su parte, Pedro Copaja, hijo  de quien en vida fuera  Raúl Copaja, dueño de la propiedad, expresó que “este proceso de restauración se concretó gracias a la unión de voluntades entre  la familia Copaja, la Fundación Arica Revive, el Gobierno Regional y la Municipalidad de Arica, quienes confiaron en un grupo de jóvenes que se la han jugado al máximo en consolidar este proyecto que entregue un nuevo centro cultural para la ciudad”.

 Agregando que este Centro de Interpretación Patrimonial se facilitará para que sus salas sean de uso gratuito para fines culturales. Dos de ellas estarán destinadas a custodiar el archivo histórico de la Municipalidad de Arica.

Día del Patrimonio Cultural

De acuerdo al cronograma de las actividades a desarrollar, la intendenta Gladys  Acuña dio a conocer  que el domingo 29 de mayo se llevará a cabo una nueva versión del Día del Patrimonio Cultural, señalando  que “ esta  fiesta nacional, tiene como objetivo hacer que la vida de barrio cobre gran valor con actividades tales como la apertura de edificios, las actividades de los vecinos como ferias, talleres, exposiciones, malones y todo tipo de reuniones sociales fomentando la participación ciudadana”.

Añadiendo que el Gobierno Regional está organizando la primera versión del “Pasacalle Patrimonial”, el cual contará con las fraternidades representantes de los pueblos, asociaciones indígenas y el mundo afrodescendiente.

Por tal motivo, invitó a la comunidad  a participar a partir  de las 11 horas del  “Pasacalle Patrimonial”,  que se realizará en pleno casco antiguo de Arica y tendrá las siguientes estaciones:

1.- Casa Copaja (inicio)

2.- Teatro municipal

3.- Mercado Central/ex casa Yanulaque

4.- Gobernación de Arica

5.- Ex Aduana (final)

casa copaja.JPG

 

En varias de las jornadas vecinales “Tu Barrio Me Importa” que lleva adelante el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, las bases sociales han demandado la exterminación de plagas de garrapatas, baratas, pulgas y ratones de sus casas y poblaciones, por lo mismo, la Seremi de Salud realizó un programa para optar a recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Fue así como se presentó la iniciativa de 401 millones 739 mil pesos al Consejo Regional (Core) que ayer la aprobó para ir en beneficio de más de 8 mil viviendas de las poblaciones que se encuentran ubicadas en las inmediaciones del terminal agropecuario, en el sector sur de la ciudad; en el Cerro La Cruz y en el sector norte de Arica.

Según explicó la intendenta, Gladys Acuña, el Gobierno Regional decidió financiar este programa porque es una demanda ciudadana que favorecerá a más de 35 mil personas de los sectores más vulnerables de la ciudad, pues se trata de una medida tendiente a  controlar focos de plagas en viviendas al mismo tiempo de prever enfermedades transmitidas a seres humanos y animales.

“Con este proyecto aprobado por los consejeros regionales eliminaremos los factores de riesgo sanitario ambiental por presencia de garrapatas y vectores, además de crear conciencia en la comunidad de la relación que existe entre carencia de higiene y presencia de vectores y aparición de enfermedades bacterianas, parasitarias y virales”, destacó la máxima autoridad regional.

La seremi de Salud, Giovanna Calle, valoró el apoyo de los consejeros regionales explicando que el programa incorpora saneamiento ambiental, desparasitación de perros y gatos y fumigación domiciliaria. “El Consejo Regional nos solicitó elaborar una segunda etapa del programa para abarcar a un mayor número de vecinos y vecinas”, precisó la autoridad sanitaria. 

“En esta ocasión estamos favoreciendo a poblaciones suscritas a 28 juntas vecinales del sector norte; del Cerro La Cruz y de las inmediaciones del Agro. Partiremos el segundo semestre de este año con la fumigación y tenemos un plazo de hasta 18 meses para ejecutar el programa que gracias al Gobierno Regional llevaremos adelante”, precisó la seremi Calle.

fumigacion.jpg

Las vecinas de la población Cabo Aroca celebraron en grande el “Día de la Madre” con música y una grata convivencia  a todas las madres del sector, en la sede de la Junta Vecinal N°32 “José Manuel Balmaceda” ubicada al pie del Cerro Chuño.

A la actividad asistió invitada la intendenta, Gladys Acuña, quien compartió un grato momento con la directiva y numerosas vecinas, destacando el esfuerzo que día a día realizan las madres del sector, muchas de las cuales son jefas de hogar.

“Estamos aquí por una invitación de las vecinas para entregarles un saludo y reconocer  en cada una de ellas, la labor que día a día realizan aquí en el barrio Balmaceda y en los distintos ámbitos laborales y sociales en que se desempeñan”, dijo la intendenta Acuña.

Agregó además que tal como lo ha mandatado la Presidenta Michelle Bachelet, hay que estar en terreno, escuchar a las y los vecinos, compartir sus sueños y trabajar por hacerlos realidad, contribuyendo como Gobierno a mejorar la calidad de vida de los barrios.

Por su parte la presidenta de la junta vecinal, Nevenka Zárate, agradeció la presencia de la máxima autoridad regional, afirmando que en el sector hay muchas mujeres destacadas que merecen todo el reconocimiento de la directiva y de las autoridades y en ese sentido, se invitó a la intendenta, con quien compartieron la alegría de ser madres.

dia de la madre fietsa vecinal.JPG

Su diseño  permite ser doblada, por lo que se puede armar y  transportar  fácilmente. Además  el panel solar de la parte trasera garantiza que no tiene que preocuparse por las clásicas pilas.

La primera radio solar para un kit de emergencia creada por una agencia chilena  especialmente para la Oficina Nacional de Emergencias  (Onemi) fue presentada por la intendenta Gladys Acuña y el director regional de Onemi Franz Schmauck en el Gobierno Regional, ante la mirada atenta de los medios de comunicación regionales.

“Onemi Radio” es el nombre del proyecto que fue resaltado por la máxima autoridad regional por tratarse de un aparato realizado con cartón reciclado que además funciona con energía solar. “Es un elemento básico para un kit de emergencia que permitirá a la población mantenerse informada en caso de desastre natural, donde normalmente las comunicaciones se colapsan o las redes telefónicas están caídas”.

Precisó que nuestro país  es  conocido por su inestabilidad sísmica, y el peor resultado de un terremoto es el caos. ¿La solución? Una radio barata, portable y eficaz que permita al Gobierno entregar información oficial a la población mediante las radios de emergencia, dando asesoría apropiada durante un estado de emergencia.

Por su parte, el director regional de Onemi, Franz Schmauck,  señaló que la “Onemi Radio” ofrece una forma sencilla y barata para estar comunicados en situaciones de emergencia que no está disponible en el mercado sino que fue creada para grupos objetivos como juntas de vecinos que trabajan con la ONEMI.

Finalmente, las autoridades comentaron que buscarán fondos para contar con un mayor stock de radios trasmisores los cuales serán distribuidos en las organizaciones que ya se encuentran identificadas a nivel regional por la Onemi.

radio solar.JPG

Codpa cuenta con la primera oficina de Registro Civil e Identificación autosustentable del país, gracias al Tata Inti y a los paneles fotovoltaicos que adquirió el servicio público para brindar a los usuarios de la comuna de Camarones  actuaciones como Inscripciones de Nacimientos, Matrimonios y defunciones, Posesión efectiva, Certificados de Todo tipo, cedulas y pasaportes, Inscripción de vehículo motorizado y eliminación antecedente penales, entre otros.

La oficina fue inaugurada por la intendenta Gladys Acuña; el gobernador de Arica, Ricardo Sanzana; el alcalde de Camarones, Iván Romero; los seremis de Justicia, Leonel Huerta y  de Energía, Raúl Montoya, además del director regional del Registro Civil, Mario Jeldres, quienes  dieron el vamos a las nuevas  dependencias de este servicio público en el poblado de Codpa.

En la ocasión, la máxima autoridad regional destacó que el Servicio Registro Civil e Identificación en su objetivo estratégico de buscar la mejora continua en la satisfacción de los usuarios es que está implementando que el 100% de sus oficinas estén conectadas en línea a la base de datos del Servicio, aún de las localidades más apartadas del país.

“La demanda actual de la oficina de Codpa, en comparación a las atenciones de las oficinas de la provincia de Arica, es muy baja. Sin embargo, los habitantes del valle merecen contar con los mismos privilegios que cualquier oficina del país”. Dijo la intendenta Acuña.

Por su parte, Leonel Huerta, seremi de Justicia, expresó que “la implementación de esta oficina obedece al mandatado de la Presidenta Bachelet,  de llegar a las comunas rurales con políticas públicas que generen  igualdad para todos los chilenos”.

En tanto, Raúl Montoya, Seremi de Energía, precisó que su ministerio ha recogido la necesidad que tiene la región de promover el uso de las energías renovables, porque “Arica y Parinacota cuentan con un potencial energético importante que debe saber utilizar a través de proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región”.

Finalmente, Mario Jeldres, director regional del Registro Civil dijo que “esta es una inversión sectorial que permitirá  a nuestros  usuarios realizar trámites como: Inscripciones de Nacimientos, Matrimonios y defunciones, Posesión efectiva, Certificados de Todo tipo, cedulas y pasaportes, Inscripción de vehículo motorizado, eliminación antecedente penales.

codpa oficina registro civil.JPG
Volver al Inicio