ABS_3400.JPG

Un lleno total, que según señalan no se producía hace años, alcanzó la mañana de este sábado 21, la sede de la Junta Vecinal N°50 Villa Universitaria, durante la visita al lugar de la intendenta de Arica y Parinacota, María Loreto Letelier.

La presencia de la máxima autoridad regional atrajo a cerca de un 25% más de vecinos que de costumbre, señalaron los dirigentes.

La oportunidad fue aprovechada por las familias para manifestar su preocupación por el creciente número de botillerías, rotura de matrices de agua, mal estado de calles, seguridad ciudadana y problemas de aseo por la presencia de feriantes irregulares, entre otras situaciones de larga data.

La jefa regional se presentó en compañía de los seremis de Vivienda, Giancarlo Baltolu y Obras Públicas, Guillermo Beretta, a quienes instruyó abordar desde ese momento y con la máxima diligencia los aspectos vinculados a sus respectivas carteras.

La intendenta Letelier manifestó que “hemos venido hasta la sede vecinal N°50 a escuchar a los vecinos que están con una serie de necesidades. Hemos concordado mesas de trabajo para tratar de solucionar todas sus dificultades. El Presidente Piñera nos ha dicho que seamos propositivos, que avancemos, que no nos dediquemos a cosas pasadas, sino a todo lo que viene a futuro para solucionarle el problema a la gente”.

Por su parte, el presidente de la junta vecinal N°50, Manuel Alvarez, precisó que “hoy vinieron vecinos que hace tiempo no venían a las reuniones, aproximadamente en un 25% aumentó su presencia. Que venga la intendenta a respaldar nuestra gestión y entregarnos las posibles soluciones o las vías para corregir el problema, para nosotros es determinante. Mientras más información le entreguemos a ella, más posibilidades tenemos que se reparen y solucionen los problemas”.

El dirigente destacó que agilidad con que se concretó esta reunión solicitada por la Junta de Vecinos N°50 a la máxima autoridad nacional, indicando que “al final es necesario escuchar tanto a los dirigentes como los vecinos, porque las problemáticas están acá, en las calles y no en las oficinas. Estamos totalmente disponibles para apoyar a la intendenta y seremis, para entregarles información, nuestros puntos de vista, nuestros problemas, a fin de que todo este trabajo sea beneficioso”.

ABS_3432.JPG
IMG_20180419_170443.jpg

Alrededor de 300 armas, 60 de las cuales corresponden a una entrega voluntaria por parte de la ciudadanía, han sido recuperadas en Arica por Carabineros y se encuentran en custodia de la Autoridad Fiscalizadora de Armas y Explosivos. Todas ya han sido periciadas por el Laboratorio de Criminalística, Labocar y están listas para su envió a la ciudad de Santiago y posterior destrucción.

Así lo informó el Prefecto de Arica, Teniente Coronel Eduardo Montero, quien junto a la Intendenta María Loreto Letelier y el General Mauricio González, exhibieron en el patio de la Tercera Comisaría, los modelos de armamento, además de 4.000 municiones de diferentes calibres y fuegos artificiales incautados en diferentes procedimientos adoptados por la policía uniformada.

La exhibición de estas armas nace de la coordinación del Comité de Seguridad Ciudadana liderado por la intendenta Letelier, quien señaló que “el Presidente Piñera nos ha pedido enviar señales de seguridad a las familias de Arica y Parinacota, porque una región segura es una región que crece y se desarrolla y, por ello, hemos querido hoy exhibir junto a Carabineros, las armas sacadas de circulación en la zona, porque son armas que ya no pueden hacer daño, ya que no están ni en poder de delincuentes ni en manos de particulares. Asimismo, queremos aprovechar esta instancia para hacer un llamado a quienes tengan armas en sus casas a que las entreguen a Carabineros, para que Arica se consolide cada día más como la ciudad segura y próspera que es”.

Desde el año 2008 al 2018, existen 265 armas en custodia, por diferentes procedimientos policiales, muchas de ellas se encuentran a disposición del Ministerio Público, ya que son parte de procesos investigativos. Asimismo, desde el 2016, gracias a la campaña “Entrega tu Arma” se han recuperado 60 armas de fuego (48 revolver, 11 escopetas y una pistola adaptada).

Por su parte, el Jefe de Zona de Carabineros, General Mauricio González, resaltó la importancia que estas armas recuperadas se encuentran fuera de las calles, esto a raíz de la sensación de inseguridad que la comunidad experimenta por algunos procedimientos con personas lesionadas por armas de fuego. “Esto es algo que no queremos para nuestros niños y la comunidad, por eso el llamado es a denunciar el hecho de que hay personas que portan armas, que esconden armas en sus domicilios. Denuncien y nosotros nos vamos a encargar de incautarlas, allanarlas y posteriormente destruirlas. Arica sigue siendo una ciudad segura, técnicamente somos la ciudad más segura del país y eso es algo que debemos transmitirlo porque no podemos vivir con temor. Desafiemos a los delincuentes porque son ellos lo que deben tener miedo y no nosotros”, enfatizó.

En la región, además, existen aproximadamente 4.000 armas inscritas, las cuales son fiscalizadas en forma permanente por Carabineros, como parte de la labor que exige la Ley de Control y Armas y que consiste en verificar si cada arma que está inscrita, se encuentra en el lugar y en poder de la persona que la inscribió.

Es fundamental que las personas tengan claro, que si un arma no está inscrita y no hay ningún procedimiento policial de por medio, ésta no incurre en ningún delito. Pero si hay un control de Carabineros, y encuentran esta arma que no tiene la autorización respectiva, el propietario está incurriendo en un delito, como es la  tenencia o porte ilegal de arma de fuego, con todas las consecuencias penales que correspondan.

3 armas.jpg

 

El Centro Docente y de Vinculación Arica de la Universidad Arturo Prat inauguró la nocABS_3323.JPGhe del viernes 20 su año académico 2018 y lo hizo con énfasis en el área de la acuicultura en la Región de Arica y Parinacota.

La actividad contó con la presencia de la intendenta María Loreto Letelier, el senador José Durana Semir y el rector de esa institución de educación superior, Gustavo Soto Bringas, además de un amplio marco de público compuesto por académicos y estudiantes de esa casa de estudios.

El énfasis estuvo dado por la exposición de Carlos Wurmann Gotfrit titulada  “Realidades, desafíos y oportunidades en la acuicultura mundial y perspectivas en Arica y Parinacota”.

La intendenta Letelier recordó que “la pesca y acuicultura son áreas consideradas en el programa de Gobierno del Presidente Piñera y, por lo tanto, son relevantes para nuestra región que cuenta con un territorio marítimo destacado”. Además, la jefa regional tuvo palabras de afecto y reconocimiento para estudiantes y personal de esta institución. “La universidad tiene un valor muy importante para nuestra comunidad. Tiene alumnos que son trabajadores, jefes de hogar, madres trabajadoras y, por lo tanto, es un sello importante que tiene como institución de educación superior. Sus estudiantes son un aporte a nuestra región. Terminan sus estudios, quieren progresar, quieren avanzar, luego se integran y mejoran todo lo que significa el desarrollo de nuestra región. A todos ellos, instarlos a que sigan estudiando, avanzando y, por supuesto, felicitarlos en este día tan especial que es el inicio de las actividades académicas de la Universidad Arturo Prat”.

Por su parte el senador Durana señaló: “La Universidad está vinculada a Arica y obviamente que el sector acuícola es tremendamente importante como un eje productivo que queremos desarrollar y llevar adelante y, fundamentalmente, hoy cuando se está analizando el plano regulador, creo que la autoridad regional se lleva el gran desafío de trabajar en conjunto con la universidad, de tal forma de proteger uso y suelo para la producción acuícola. Hoy hemos escuchado que puede ser el sector Las Machas y eso va a permitir que, efectivamente, la Región de Arica y Parinacota, a través de los estudios que genera la Universidad Arturo Prat, pueda tener un nuevo desafío productivo y económico que tanto nos interesa”.

Asimismo, el rector Soto manifestó que estaba “muy satisfecho y contento de estar una vez más aquí en este Centro Docente y de Vinculación de nuestra Universidad Arturo Prat y muy contento también por inaugurar este año académico. Y qué gran significancia tiene la presencia de nuestras autoridades como la señora intendenta, el señor senador. Y esta gran presencia de estudiantes que sienten que la autoridad regional respalda a la universidad pública como lo es la Universidad Arturo Prat. De manera que en ese contexto estoy muy satisfecho, muy contento y más aun con el mensaje de nuestro expositor sobre la proyección de la acuicultura en nuestra Región de Arica y Parinacota”.

IMG-20180420-WA0032.jpg

Un total de 506 proyectos cerrados para admisibilidad registró la segunda versión 2018 del concurso del 6% FNDR de Arica y Parinacota, es decir, un 114% más que la anulada primera edición del certamen que solo alcanzó las 237 postulaciones. Este concurso quedó sin efecto en marzo pasado, tras una decisión de la entonces recién asumida intendenta María Loreto Letelier, luego que la autoridad regional detectara vicios en la etapa de difusión del mismo, ejecutada durante la administración saliente.

“El Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido hacer las cosas bien, con la máxima transparencia y de cara a la ciudadanía. Por eso tomamos en su momento la decisión de anular un proceso que venía con fallas, porque su apertura no había sido publicada en un diario de circulación regional, como indican las bases. Hoy nos alegra saber que esta decisión no solo fue la correcta, sino también la mejor para que más personas jurídicas, más juntas de vecinos, más clubes deportivos, más ONG, más agrupaciones culturales, más centros del adulto mayor y más instituciones públicas, entre otros, puedan postular a estos fondos regionales”, indicó la autoridad.

Según el reporte de la División de Presupuesto e Inversión Regional del Gobierno Regional (Gore), desde el 23 de marzo hasta las 23:59 horas del viernes 20 de abril se registraron 905 postulaciones, 506 de las cuales lograron cerrarse y pasar a la etapa de admisibilidad, por cumplir con todos los requisitos de esta fase del concurso.

Un dato importante es que solo hubo 14 postulaciones asistidas por personal del Gore y que la mayor parte se realizó directamente a través del sistema de postulación simple de la Segpres, a la que se puede acceder mediante la página del Gore. Esto permite a los analistas del Gobierno considerar con seriedad la posibilidad emigrar a futuro solo a las postulaciones en línea.

Desde este lunes 23 de abril, cinco comisiones, una por cada área del 6% FNDR (deportes, seguridad ciudadana, cultura, medio ambiente y social), se encargarán de revisar las 506 postulaciones cerradas. Inicialmente estas comisiones verificarán la admisibilidad de los proyectos (documentos bien llenados, presencia de respaldos, etcétera) y, posteriormente, llevarán a cabo una evaluación técnica cualitativa y cuantitativa de los mismos, que implica la asignación de puntaje. Solo las iniciativas que cumplan con el puntaje mínimo de corte pasarán a revisión del Consejo Regional, que deberá tener los resultados finales a más tardar el 15 de junio.

El 6% FNDR contempla distribuir, a través de la modalidad del concurso de proyectos, un total de $ 1.063.045.871.

ARICA VACUNAS 2018.JPGAutoridades participaron en operativo dirigido a personas beneficiarias de la Ley de Polimetales, quienes también forman parte de la población objetivo.

Cerca de 41 mil personas se han vacunado contra la influenza en la región de Arica y Parinacota, lo que equivale a un 48,7 por ciento de la población a cubrir en los tres meses de campaña, iniciativa sanitaria que se prolongará hasta el 14 de junio. Sin embargo, seguimos siendo la región más baja del país, por lo que la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, en su reciente visita a Arica hizo un enérgico llamado a vacunarse, especialmente a enfermos crónicos, niños menores de seis años y adultos mayores de 65 años, quienes forman parte de la población objetivo y que actualmente no superan el 45% de cobertura.

Con la finalidad de mejorar las cifras, la Seremi de Salud propició un masivo operativo de vacunación dirigido a personas beneficiarias de la Ley 20.590 de Polimetales, quienes por su condición de vulnerabilidad son considerados población en riesgo ante una eventual circulación viral de Influenza.

Fue así como más de un centenar de vecinos y dirigentas pertenecientes al polígono de intervención de polimetales, llegaron hasta la junta vecinal N°53 Los Artesanos, donde junto con inocularse compartieron con la subsecretaria Paula Daza, la Intendenta María Loreto Letelier y la seremi de Salud, Claudia Torrealba, además del senador José Durana y los gobernadores de Arica y Parinacota, Mirtha Arancibia y Marcelo Zara, quienes se sumaron en la parte final de la iniciativa para dar el ejemplo y vacunarse.

CIFRAS

Según explicó la doctora Daza, “a nivel nacional, se han administrado casi el doble de vacunas en los grupos objetivo (69%) respecto a lo que tradicionalmente se ha realizado en otros años. Sin embargo, Arica y Parinacota está al debe, por lo que hacemos un urgente llamado a la comunidad, especialmente a nuestra población objetivo, a ponerse las pilas y ser responsables con nuestra salud, así como en esta oportunidad lo han hecho los beneficiarios de polimetales”.

En la misma línea, la intendenta Letelier destacó la iniciativa y reiteró el llamado a inmunizarse. “Es muy importante que prevengamos la influenza, sobre todo quienes más están en riesgo; adultos mayores, niños menores de seis años y enfermos crónicos. Recordemos que la vacuna es gratuita y solo tenemos que acercarnos a los centros de salud o a otros puntos como el Paseo 21 de Mayo, terminal Asoagro, feria dominical y Cementerio Municipal”, indicó.

En tanto, la presidenta de la junta vecinal Los Artesanos, Sonia Araya, dijo que “estoy muy agradecida que las autoridades hayan escogido nuestra sede para realizar este operativo de vacunación, y especialmente por haber pensado en la población afectada por polimetales, ya que para nosotros la salud es una prioridad”.

Cabe destacar que la campaña de vacunación contra la influenza es una estrategia de salud pública, que busca entregar protección a los grupos de mayor riesgo de contraer esta enfermedad, entregando la vacunación en forma gratuita. El virus influenza es responsable de infecciones respiratorias severas, que pueden causar complicaciones de gravedad requiriendo de hospitalización.

Al 20 de abril, en la región de Arica y Parinacota se han administrado 40.885 vacunas, lo que representa un 48,7% de la población a cubrir en los tres meses de campaña, siendo la población objetivo total de 83.916 para el año 2018.

Volver al Inicio