- Detalles
Con la finalidad de difundir los principales lineamientos del Plan y Acciones Internacionales, y algunas temáticas de interés para Arica y Parinacota, el Gobierno Regional realizó una jornada de Difusión de la Acción Internacional que ha desplegado la entidad gubernamental a través de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI).
La actividad, dirigida por el encargado de la URAI, Hermann Mondaca, estuvo orientada a organizaciones sociales, sociedad civil y ámbito público, quienes en la sala Centenario de la Universidad de Tarapacá, conocieron detalles de las cinco líneas de acción que posee el Plan Internacional del Gobierno Regional.
En este sentido, se expuso que a través de los Comités de Integración y Desarrollo Fronterizo se han logrado sustantivos avances en el trabajo sistemático con tres Comités de Integración (Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Chile-Perú; Comité de Frontera e Integración Chile –Bolivia; y Comité de Integración NOA-NORTE GRANDE, con Argentina. Acciones que se han cimentado un trabajo de cooperación e integración fronteriza y transfronteriza que congrega a más de 40 Subcomisiones de trabajo público privadas con los tres países.
En el mismo sentido, se dijo que la Macro Zona Norte de Chile, integrada por las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta han impulsado una oferta integrada a nivel vial, portuaria, areoportuaria, ferroviaria como plataforma comercial que mira hacia el Asia Pacífico.
En la misma línea, también se explicó que en la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur, (ZICOSUR) participan 42 gobiernos regionales de seis países que se articulan con un propósito común de salvar la mediterraneidad de los miembros del Centro Oeste de América del Sur, para impulsar el comercio usando como vía el Océano Pacífico.
Además, se abordó la importancia de los Corredores Bioceánicos, que en la actualidad tiene a la Región de Arica y Parinacota integrada al corredor de Porto Murtinho con los puertos del norte de Chile.
Finalmente, en la jornada se detalló que los encuentros Subnacionales han permitido que las gestiones propulsadas por el NOA_NORTE GRANDE han permitido que hoy exista conectividad aérea en todo el norte de Chile (Arica, Iquique, Antofagasta y La Serena), y con el noreste argentino y Paraguay (Arica, Iquique, Salta y Asunción) y Bolivia (Arica, Iquique, La Serena y La Paz).
Con la orden de inicio de la obra a través de radio, dada por el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Iván Leonhardt y la intendenta Gladys Acuña, a los operarios de las maquinarias en terreno; comenzó la construcción de lo que será el Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores –ELEAM- que recibirá a 70 beneficiarios en una construcción de alto estándar.
En una ceremonia masiva, familias de los 656 departamentos de los conjuntos habitacionales en las faldas del Cerro La Cruz, protagonizaron la tradicional Primera Piedra, que les permitirá a dejar atrás el hacinamiento y concretar su anhelo de la casa propia, a través de proyectos de alto estándar y caracterizados por una vista panorámica privilegiada.
Cinco jardines infantiles inaugurados y 7 establecimientos en construcción con altos estándares de calidad para un total de 1.380 niñas y niños, son algunos de los hitos que se destacó en la cuenta de gestión que la JUNJI desarrolló esta mañana en Arica. En la ceremonia, encabezada por la intendenta, Gladys Acuña; la directora regional de JUNJI, Sandra Flores; los seremis de Gobierno, Educación, Trabajo y Desarrollo Social; jefes de servicio; el senador electo José Miguel Insulza; autoridades regionales y comunales, participaron más de 270 personas, quienes se interiorizaron de los avances que ha registrado la educación parvularia desde el año 2014 a la fecha.