IQUIQUE.jpgEl subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, encabezó la primera reunión de coordinación y colaboración entre poderes del Estado e instituciones públicas vinculadas a la seguridad pública, para abordar el tema del crimen organizado en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

En la reunión, realizada en la Intendencia de Tarapacá, participaron el subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey;  el general director de Carabineros, Bruno Villalobos; el director general de la PDI, Héctor Espinosa; el presidente de la Corte de Apelaciones Iquique, Pedro Güiza; los fiscales regionales de Arica y Parinacota, Tarapacá y de Antofagasta, además de los intendentes de Arica y Parinacota, Gladys Acuña; de Antofagasta, Valentín Volta y de Tarapacá, Claudia Rojas.

El objetivo de la misma fue  tener una mirada más amplia e integral de los delitos vinculados a crimen organizado (narcotráfico, contrabando, tráfico de migrantes y trata de personas), en una zona que, además, concentra la mayor cantidad de tráfico de clorhidrato de cocaína y cocaína base y registra los primeros lugares en el decomiso de esta sustancia ilícita.

Esta situación, también repercute en el resto de los delitos de mayor connotación, ya que estas tres regiones presentan las tasas más altas del país durante el presente año.

En un primer bloque, las diferentes instituciones plantearon su perspectiva respecto de la situación delictual en la zona, los principales nudos críticos y problema que puedan afectar cualquier eslabón de la cadena de prevención, control, persecución y sanción.

En un segundo bloque, se coordinará el plan de acción y de apoyo a la acción del Ministerio Público en el marco de las facultades y respetando la independencia y autonomía de cada una de las instituciones.

Respecto del tema, el subsecretario Mahmud Aleuy,  señaló “la forma en que hemos ido enfrentando el fenómeno delictual en el país ha sido sobre la base de dos premisas centrales. La primera, a través de la coordinación y colaboración con las diferentes instituciones, públicas en unos casos, privadas en otras o ambas. La segunda, a través de la focalización de los recursos en aquellas áreas o zonas que tienen una complejidad importante. Al definir esta mesa en la macrozona norte tuvimos presente ambos aspectos y esperamos avanzar significativamente en la resolución de los nudos críticos del sistema penal en su conjunto, respetando la independencia y autonomía que tiene cada una de las instituciones”.

“A nivel país hemos reducido sostenidamente los delitos de mayor connotación social, pero también es necesario abordar las situaciones que se registran a nivel regional o interregional. Ya estamos haciendo en la macro zona Arauco-Araucanía y ahora lo comenzaremos a hacer en las regiones del Norte Grande con el crimen organizado y los delitos que más afectan a las personas”., comentó el subsecretario Aleuy.

Por su parte, la intendenta Gladys Acuña, manifestó que la instancia que convoca a las máximas autoridades en sus distintos ámbitos de las tres regiones de la macro zona norte, “es la forma de abordar los distintos problemas que son comunes para esta zona, porque lo estamos haciendo de manera coordinada, conjunta, transparente y colaborativa”.

En tanto la fiscal regional de Arica y Parinacota, Javiera López, opinó que se valora por parte de la institución una mesa de coordinación de esta naturaleza, “en donde los tres fiscales regionales hemos podido dar cuenta de un diagnóstico respecto de la situación de nuestras regiones. En particular, como Arica y Parinacota tratamos de mostrar nuestra realidad, principalmente en relación a los desafíos que implica el perseguir al crimen organizado, y en especial el crimen organizado transnacional, atendida nuestra ubicación geográfica”.

Ciclistas.JPGInversión que supera los 45 millones de pesos, fue aprobado por el Consejo Regional.

 

El Consejo Regional aprobó la adquisición de equipamiento nuevo para la habilitación de 13 estacionamientos de bicicletas en diferentes sectores de la ciudad, con recursos provenientesdel Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para complementar la construcción de ciclovías de alto estándar, que forman parte de un Plan Maestro de red integral de estas vías para la ciudad de Arica.

La intendenta Gladys Acuña detalló la ubicación de los estacionamientos: Inicio 21 de mayo,  Sotomayor con Bolognesi, terminales  Asoagro, de buses, Súper Agro, Hospital, sectores Chinchorro, Ex Isla El Alacrán, Playa La Lisera, Playa El Laucho, cima Morro de Arica, término paseo 21 de mayo, paseo Cuevas de Anzota.

En este sentido, valoró el apoyo entregado por el Core a la ejecución de la iniciativa que entrega herramientas para colaborar en el desarrollo de una mejor la calidad de vida de los habitantes de la cuidad.

“Las actividades de carácter deportivo y de desplazamiento, que realizan periódicamente los habitantes de la cuidad, hace necesario que cuenten con espacios adecuados que permitan dar seguridad a sus bienes. En este sentido, la presente iniciativa de inversión será un instrumento que ayudará a mejorar y complementar las deficiencias del equipamiento urbano para estacionar bicicletas, complementándose con las iniciativas de Construcción de Red de Ciclovías”, sostuvo la intendenta.

El secretario del Club Deportivo PedaleRocks, David Quiroga, señaló “es un aporte importante para la seguridad de los ciclistas y usuarios ya que la ventaja de Arica es que es una ciudad pequeña, que se puede pedalear completamente y era una necesidad que teníamos los ciclistas urbanos y también los deportivos porque necesitamos donde dejar nuestras bicicletas cuando nos trasladamos dentro de la ciudad”.

Los beneficiarios con la habilitación de estacionamientos para bicicletas serán :39.418 ciclistas, de los cuales  17.738 son varones y 21.680 mujeres

 

IMG_3011.JPGMujeres ligadas al ámbito de la construcción, el boxeo, el desminado humanitario y el ajedrez, se hicieron parte del lanzamiento de la campaña “Quebremos los estereotipos” del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), que hace un llamado a cuestionar estereotipos de naturaleza sexista y que constituyen formas de violencia simbólica contra las mujeres, con el objetivo de avanzar en un cambio cultural que promueva sus derechos y el ejercicio pleno de ellos.

La campaña profundiza estas mismas ideas y muestra a mujeres reales que trabajan en rubros donde hay mayoría de hombres y con su ejemplo y sus palabras cuestionan algunos dichos o creencias sexistas, como: “Mujer al volante, peligro constante”, “Las mujeres no saben nada de fútbol” y “Las mujeres no saben nada de matemáticas”.

La jornada regional contó con la participación de la cabo primero Paulina Soto Marín, que se desempeña en el desminado humanitario del Ejército; Carola Norambuena Albornoz, Vivian Martínez Jorquera y Roxana Córdova Cataldo, de la obra Altos del Olivar de la constructora Guzmán y Larraín; Edith Romero Hernández, boxeadora y soldadora; y Patricia Varela Varas, ajedrecista, tercer lugar en modalidad Blitz en el Sudamericano de Uruguay en el 2014.

Edith Romero practica boxeo hace 7 años y además estudió soldadura en el Liceo Politécnico, “no se me ha hecho difícil estar en este mundo de hombres, me crié en un mundo de hombres. Mi papá no quería que estudiara soldadura, pero para llevarle la contra más me metí en este mundo, para que viera que como mujer sí podía hacerlo, y ahora que me va a ver al boxeo me aplaude”, acotó.

La directora regional del Sernameg, Jacqueline Castillo Roblero, hizo el llamado a quebrar los estereotipos, “uno ve que en espacios masculinizados las mujeres también pueden, lo que lleva a que mujeres y hombres podemos, tenemos las mismas capacidades indistintamente de los espacios, lo importante es hacer las cosas bien, y aquí estamos invitando a que la sociedad se sume, cómo invitamos a que hombres y mujeres no tengan roles definidos desde la primera infancia y vayan haciendo el cambio cultural que necesitamos”, dijo

Los estereotipos de género están en la base de la justificación de la violencia contra las mujeres, la subordinación legal de la mujer casada frente al hombre, la desigualdad salarial, la ausencia de las mujeres en ciertos rubros de la economía y su baja representatividad en los espacios de decisión, entre otras formas de desigualdad.

La intendenta, Gladys Acuña Rosales, dijo que para que exista igualdad entre mujeres y hombres, nuestro país debe avanzar para valorar el aporte de las mujeres, condenar la violencia machista y ofrecer las mismas oportunidades y condiciones a sus ciudadanas y ciudadanos. “Hoy, las mujeres viven discriminación y violencia, las que trabajan ganan menos que sus pares hombres y además deben cumplir con una doble jornada. A eso se suma que somos las principales responsables del cuidado de hijas e hijos, así como de las labores del hogar.  Quebrar estos estereotipos que perjudican a las mujeres es responsabilidad de todas y todos”, precisó.

 

CUENTA.JPGLa intendenta Gladys Acuña presentó al Consejo Regional el resumen de su gestión del año 2015. Contexto en el cual destacó avances en vivienda, educación, salud, infraestructura, entre otras materias.

En materia habitacional  señaló que  hay más de 2.542 viviendas en construcción y/o entregadas. En el programa Quiero mi Barrio se encuentra en construcción el  parque Punta Norte, que beneficiará a más de 8 mil familias del sector,  con una inversión de 3 mil 343 millones de pesos.

 En infraestructura, igualmente resaltó el desarrollo del borde costero sur, con la inauguración de   las Cuevas de Anzota; se adjudicará el mejoramiento de Playa Corazones y también se entregarán los trabajos de Playa Brava. Otro de los hitos destacados fue la ejecución de la ciclovía de Avenida Santa María.

Destacó la millonaria inversión de 32 mil millones de pesos para pavimentar las calles en el periodo 2014-2018, cifra que representa todo lo invertido en pavimentación durante los últimos 10 años.

La Reforma Educacional también fue resaltada por la máxima autoridad de la región quien enfatizó que hoy cerca de 10 mil estudiantes de la región estudien de manera gratuita; 3.725 en la educación superior y 6 mil 200 estudiantes en educación básica y media cuyos colegios locales se acogieron a la gratuidad en 2016.

En infraestructura educativa  Lo más destacable es la entrega del Liceo Artístico, con una moderna infraestructura que beneficia a 550 estudiantes. Se avanzó también en la construcción de nuevos y modernos jardines infantiles.

En materia de desarrollo económico y mejor empleo, la máxima autoridad regional indicó que se aumentó en un 600 % la cobertura del Programa Más Capaz que lleva el Sence y que la Dirección del Trabajo logró el 93 % de conciliación entre empleadores y trabajadores, actuando con éxito en el 60% de casos de prácticas antisindicales en 2015.

En infraestructura de salud, en enero  se iniciaron las obras de reposición del Cecosf René García de la población Los Industriales III para atender a más de 5.000 personas, mientras que al interior del Cesfam Iris Veliz se inició el funcionamiento de un servicio de atención primaria de urgencia. Igualmente, se adquirieron 5 ambulancias y se contrataron profesionales y vehículos para reforzar las rondas médicas de Camarones y General Lagos.

Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas

La intendenta resaltó que con este potente instrumento, hoy se construyen viviendas; se avanza en el proceso de licitación del embalse de Chironta para el valle de Lluta; se pavimentan calles, carreteras y caminos básicos; se construyen puentes y se renuevan barrios; se dota de alcantarillado a localidades rurales; mejorando el casco histórico; el borde costero y recintos patrimoniales.

Respecto de su presentación, la máxima autoridad regional explicó que dentro de las obligaciones de la intendenta, le corresponde dar la cuenta de gestión, así como entregar el balance y los antecedentes de la ejecución ´presupuestaria al Consejo Regional. “He venido con la finalidad de cumplir con ese deber de contarles a los consejeros regionales cuáles son los avances que ha tenido el gobierno en nuestra región durante el año 2015”.

A propósito de la cuenta de gestión, los consejeros regionales  le solicitaron la necesidad de extender el decreto que crea el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE)  y que permite evaluar los proyectos en la región con una modalidad más simplificada.” Les he contado que desde el nivel central me han manifestado que ésta es  una de las preocupaciones también de la Presidenta,  que es algo que hoy ya se está evaluando y si logramos la extensión de este decreto  sin duda nos permitirá atraer más inversión a Arica y Parinacota”, comentó la intendenta Gladys Acuña.

Al término de la sesión, el presidente del Consejo Regional, Claudio Acuña, destacó la intervención de la intendenta Gladys Acuña, , señalando “hemos tenido una presentación bastante contundente de la intendenta respecto a los avances en materia económica, social, cultural de lo que sido la inversión en la región durante el año 2015 y agradecemos la disposición que ha tenido frente a este cuerpo colegiado y propenderemos a seguir trabajando de una manera mancomunada para seguir desarrollando la Región de Arica y Parinacota”.

 

CAROLINA.JPGProyectos de agua potable, electrificación, deportes, servicios de internet móvil en banda 700 que permitirá la conectividad a toda la ruta 11 CH, los valles de Lluta, Azapa, entre otros sectores de Arica rural, rescate de las costumbres y tradiciones, son parte del trabajo que ha realizado cada servicio público, en línea con el programa de gobierno de la Presidenta Bachelet, y canalizados por la ciudadanía a través de la Mesa de Trabajo Arica Rural a dos años de su creación.

En este contexto y ante una audiencia de más de medio centenar de personas reunidas en el Poblado Artesanal, la seremi de Gobierno, Carolina Videla, dio a conocer los avances alcanzados en la instancia creada el 15 de septiembre de 2014; ceremonia que contó con la presencia de dirigentes de organizaciones sociales, del alcalde de Arica, Salvador Urrutia, gobernador de Parinacota, Roberto Lau Suárez, secretarios regionales ministerial y directores de servicios públicos.

Así, para el sector de Arica Rural destacan las construcciones y/o los mejoramientos de los Comités de Agua Potable Rural APR, el avance y gestión del proyecto para la electrificación del Valle de Chaca, así como también la continuación de la electrificación en el sector de la Quebrada de Acha, el concurso público de servicios de internet móvil en banda 700 que permitirá la conectividad a toda la ruta 11 CH y el Valle de Lluta, Valle de Azapa, entre otros muchos sectores de Arica rural, algunos de los cuales ya cuentan con dicho servicio. Además se trabaja en el proyecto para la construcción de la cancha deportiva en San Miguel de Azapa y uno de rescate de las costumbres y tradiciones, asociado a un espacio físico que permita su desarrollo en el mismo Valle.

Al respecto, la presidenta del Comité de Agua Potable Rural APR Las Maitas y representante de la sociedad civil en la mesa rural, Sara Ríos, valoró la mesa  de trabajo que visibilizó los problemas y necesidades del sector rural.

“La importancia de esta mesa es que la parte rural se siente integrada a Chile. La gente de la parte urbana no tiene la capacidad para entender que nosotros, en general, nos hemos sentido bastante postergados en cosas tan simples que a lo mejor para la ciudad es algo tan cotidiano, pero para la parte rural es importante. También, los proyectos que tiene el gobierno, nosotros podemos tener injerencia en algo que sea de alto impacto para la comunidad, que se mantengan en el tiempo”, comentó la dirigente.

La seremi Carolina Videla, explicó que la mesa de Trabajo Arica Rural, se instala en la ciudad en respuesta a la solicitud de dirigentes que durante muchos años trabajan por sacar adelante los sectores a los cuales representan en la comuna de Arica. Simboliza un mecanismo de participación como los que promueve la Ley de Participación Ciudadana 20.500.

“En esta mesa de trabajo los dirigentes y dirigentes juegan un rol insustituible en el desarrollo de la misma, hacen el necesario control social y aportan con ideas y propuestas, en definitiva, inciden en la gestión pública otorgándole un valor esencial a la aplicación y ejecución de las políticas públicas, y esto es justamente el eje transversal de trabajo que propicia la Presidenta Bachelet”.

Añadió que se aborda, se canaliza e informa todo a través de la Mesa Arica Rural y también se apoya desde la gestión y las coordinaciones.  A su vez, se planea que esta instancia de trabajo sea un mecanismo de participación permanente; que se proyecte en el tiempo “por ser un espacio democrático que propicia una relación horizontal entre el servicio público y la sociedad civil, para responder a las diferentes demandas e iniciativas, así fortalecemos las confianzas que debe haber en una sociedad que busca profundizar la democracia, y trabajar por el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de toda la ciudadanía, sostuvo la seremi de Gobierno.

En la oportunidad, el presidente de la Junta Vecinal N° 56 de Cerro Sombrero, Rómulo Ruiz, en representación de todas las organizaciones que integran la mesa de trabajo, hizo entrega de un reconocimiento a la seremi de Gobierno Carolina Videla, por la labor desplegada en beneficio de los sectores rurales de Arica.

Para destacar el trabajo desarrollado entre el Gobierno Regional y la sociedad civil, la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno, presentó el pendón que identifica  a la Mesa Arica Rural.

Se puso término a la jornada con la presentación artística de la cantautora ariqueña Eingell Baltra, quien interpretó dos temas de Violeta Parra, como parte de los homenajes que se preparan para iniciar su Centenario en el 2017.

La Mesa Arica Rural

Integran la Mesa Arica Rural los sectores representados por diversas organizaciones sociales, juntas de vecinos y comités de agua potable rural, participan las secretarías ministeriales de Gobierno, Bienes Nacionales, MOP, Salud, Deporte, Cultura y Artes, Educación, Desarrollo Social, Vivienda, Transporte y Telecomunicaciones, las direcciones regionales de Salud, JUNJI, Integra, Sercotec, Instituto del Deporte, Subsecretaría de Desarrollo Regional, Municipalidad de Arica a través de Dideco Rural y Disam, Instituto de Derechos Humanos Regional Arica, entre otras instituciones.

El ingreso a la mesa de trabajo está abierto a cualquier organización social perteneciente al territorio de Arica rural, y no incluye en sus temáticas de trabajo la agricultura, por existir una mesa exclusiva en este ámbito, liderada por el Seremi del ramo. Igualmente la municipalidad forma parte de la mesa Arica rural.

 

Volver al Inicio